El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Omar García Harfuch, dio a conocer la detención de una importante red en México dedicada al huachicol fiscal.
Se trata de al menos 14 personas detenidas en Tamaulipas, dedicadas al huachicoleo, entre los que se encuentran:
- 3 empresarios
- 5 elementos en activo de la Secretaría de Marina (Semar)
- 1 mando retirado de la Marina
- 5 ex funcionarios de aduanas
No obstante, las autoridades mexicanas tendrían preparadas más de 200 órdenes de aprehensión por el delito de huachicol fiscal, lo que ha permitido por varios años el robo de combustible a gran escala.










Huachicoleo Fiscal: Detenien a 14 personas y van por más de 200 de una red dedicada al robo de combustible
Omar García Harfuch dio a conocer la detención de por lo menos 14 personas señaladas por la comisión del delito de huachicol fiscal.
Se trataría de integrantes de una importante red en México dedicada al robo de combustible, el cual habría sucedido con la ayuda de agentes aduanales, autoridades y elementos del Ejército y la Marina.
El titular de la SSyPC manifestó que hasta el momento se realizan investigaciones para aprehender a los responsables, de lo que sería el robo de combustible más grande en la historia de nuestro país.
Entre los 14 detenidos por las autoridades destaca el vicealmirante de la Marina, Manuel Roberto Farías Laguna, quien es sobrino político de Rafael Ojeda, ex secretario de Marina durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Además, uno de los objetivos sería Ernesto Ruffo Appel, integrante del Partido Acción Nacional (PAN), quien sería parte de las 200 órdenes de captura por la Fiscalía General de la República (FGR).



Omar García Harfuch destacó que las investigaciones continuarán, pues la intención es detener a todos los que resulten implicados, sin importar si actualmente desempeñan algún cargo público.

¿Por qué se le llama Huachicoleo Fiscal?
De acuerdo con autoridades, el huachicol fiscal es la acción de vender e importar combustibles de manera ilegal, con la finalidad de evadir impuestos.
Para esta finalidad se utilizaría documentación falsa, así como la participación de empresas fantasma que ayudan a “legalizar” el combustible robado.
Es decir, en primera acción los delincuentes roban el combustible, el cual posteriormente es transportado y vendido a refinerías en el extranjero, principalmente en Estados Unidos.
Una vez que este se refina y se convierte en gasolina o diésel, se compra nuevamente con la intención de ingresarlo ilegalmente al país.
Para este proceso se utilizan las empresas fachada, las cuales etiquetan o esconden el producto, con la finalidad de que puedan entrar al país.
Posteriormente venden dicha gasolina o diésel a gasolineras o empresas, consumando así todo una red de tráfico de combustibles, de los cuales no pagan impuestos y obtienen millonarias ganancias.
Por ello son señalados más de 200 objetivos por las autoridades, pues una red de corrupción tan compleja como esta requiere de la participación de todos los niveles, desde empresarios, hasta elementos de las Fuerzas Armadas.
