En su informe regional más reciente, el Banco Mundial subrayó que el crecimiento de la economía de México dependerá de resolver de manera favorable las negociaciones del T-MEC.
La falta de claridad en la resolución del T-MEC limita el dinamismo económico de México, aunque el Banco Mundial afirma que hay señales alentadoras ante la incertidumbre a mediano plazo.
Banco Mundial mejora expectativas de crecimiento de México a pesar de incertidumbre del T-MEC
El Banco Mundial elevó sus estimaciones de crecimiento para México en los próximos tres años, a pesar de la incertidumbre del T-MEC.
Para 2025, se espera un avance del 0.5%, tres décimas más de lo reportado anteriormente.

Para 2026, el crecimiento proyectado en México es de 1.4%, mientras que para 2027 se anticipa un repunte hasta el 1.9%.
Aunque se presenta una mejora paulatina, es lejana de los niveles para una economía emergente como la mexicana.
Esto debido a,que no hay una claridad acerca de los acuerdos y negociaciones con el T-MEC; la misma institución señala que a pesar de la mejora, la tasa de crecimiento no es la que les gustaría.
Lo anterior en palabras de William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, atribuyendo esta moderación a la relación con Estados Unidos.



Asimismo, la renegociación del tratado y las tensiones comerciales han generado dudas entre los inversionistas, afectando la confianza y el flujo de capital.
“La tasa de crecimiento no es la que nos gustaría, y gran parte de ello se debe precisamente a la incertidumbre que rodea el futuro de la asociación entre Estados Unidos y México”
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial
Banco Mundial señala que la incertidumbre del T-MEC no es del todo negativa para México
William Maloney enfatizó sobre las negociaciones del T-MEC que “cuanto antes se resuelva la relación comercial con Estados Unidos, mejor será para los inversores de todo el mundo que estén pensando en México”.
Si bien esta afirmación subraya el papel del T-MEC para la estabilidad de la economía en México, también señaló que el escenario no es del todo negativo.

Esto debido a que Estados Unidos ha impuesto aranceles más fuertes a los competidores de México en Asia Oriental, lo cual ha provocado un ligero desvío del comercio hacia nuestro país.
Además, la institución mantiene la esperanza de que las negociaciones salgan adelante y las estimaciones mejoren para su siguiente reporte.
“Algunos de los competidores de México en Asia Oriental se enfrentan a aranceles mucho más elevados, lo que está provocando una cierta desviación del comercio hacia México”
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial