La Secretaria de Educación Pública (SEP) dio a conocer que el 16% de niños y 38% de adolescentes reconocieron haber vivido abuso sexual, situación que no deber ser permitida ni tolerada, sentenció Mario Delgado.
Sobre la triste cifra, destacó que las escuelas deben posicionarse como lugares seguros donde niñas, niños y adolescentes aprendan y se diviertan, no habiendo lugar para prácticas que atenten contra su integridad.
Para cumplir este objetivo, la SEP puso a disposición materiales informativos, guías y apoyo para atender el abuso sexual infantil, disponibles en la página de la Unidad de Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI).
“Te veo, te creo y te cuido”: SEP busca hacerles frente a las cifras de niños y adolescentes que han vivido abuso sexual
Durante un evento encabezado por Mario Delgado en Iztacalco, acompañado por la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, el secretario de educación dio detalles sobre la alarmante cifra de abuso sexual en menores.
Las cifras en cuanto al total de alumnos indicaron lo siguiente:




- 10 a 13 años: 16% de niñas y niños vivieron abuso sexual
- 14 a 17 años: 38% de los jóvenes fueron víctimas de abuso
- 4 de cada 10 delitos sexuales tienen como víctimas a menores de edad
Mario Delgado sentenció que estos datos obligan a las autoridades educativas a fortalecer las medidas de prevención y protección, bajo la premisa "Te veo, te creo y te cuido".
Asimismo, destacó que brindar ayuda en los planteles tendrá un impacto positivo más allá de las aulas, pues se espera tener un impacto de igual magnitud en los hogares y en el entorno familiar.
Lineamientos contra el abuso sexual infantil son publicados en el DOF
Mario Delgado informó este lunes 7 de septiembre que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo 25/09/25, que establece los lineamientos para prevenir el abuso sexual en menores.
El acuerdo tendrá el propósito de sentar las bases para la prevención, intervención y medidas de no repetición en casos de violencia sexual y maltrato infantil que cursen educación básica.
“Cada gesto cuenta: una palabra amable, un adulto que escucha, una maestra que cree, un protocolo que se cumple. Así se construye un país donde la infancia florezca sin miedo”
Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, informó de una jornada de concientización para que madres y padres de familia puedan identificar señales de riesgo, como irritabilidad, aislamiento, cambios de actitud, etc.
