La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) llevó a cabo hoy miércoles 13 de agosto de 2025 su última sesión, lo que dejó emotivos mensajes de los ministros que hasta este día la integraban.

Y es que de 5 ministros que integraban la Primera Sala de la SCJN, únicamente Loretta Ortiz Ahlf seguirá formando parte del máximo tribunal.

Esto toda vez que los 4 ministros restantes se despidieron de la SCJN al dejar sus cargos tras la reforma al Poder Judicial, además de que desaparecerá la Primera Sala como figura de resolución.

Así, los ministros que integraban la Primera Sala de la SCJN hasta su última sesión hoy 13 de agosto de 2025 son:

Ministros de SCJN dejan emotivos mensajes tras la última sesión del 13 de agosto de 2025

Los Ministros de la Primera Sala de la SCJN dejaron emotivos mensajes tras la última sesión del 13 de agosto de 2025.

El primero de ellos fue el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien, con voz entrecortada, agradeció a todos quienes integran la SCJN.

Señaló, además, pese a las mentiras que se buscaron difundir, algunos de ellos se retiran con la dignidad y vocación que los caracterizó.

“A pesar de los infundios y las calumnias, nos retiramos algunos de nosotros con la dignidad y la vocación intactos”, dijo el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Jorge Mario Pardo Rebolledo, ministro de la SCJN

Siguió el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien en su mensaje deseó que en la nueva SCJN perduren los esfuerzos por defender el trabajo que realizaron al frente del máximo tribunal.

Para ello parafraseó al cantante argentino Gustavo Cerati, quien murió en 2014, diciendo un “gracias totales a todos ustedes” al final de su emotivo mensaje.

“Ojalá perduren los ecos de las jurisprudencias que de aquí emanaron”, dijo el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Juan Luis González Alcántara ya recibió respuesta del Tribunal Electoral sobre la reforma al Poder Judicial

Posteriormente tomó la palabra la ministra Ana Margarita Ríos Farjat, quien agradeció a todos los integrantes de la SCJN su disposición al diálogo pese a diferencias en sus posturas.

En su mensaje destacó coincidir con personas comprometidas con un mejor país, a lo que dijo que “ojalá un día todos nos diéramos cuenta”.

Ana Margarita Ríos Farjat lamentó la desaparición de la Primera Sala, pues dijo que por décadas buscó hacer valer los derechos humanos. Por ello instó a que su legado perdure por siempre.

Margarita Ríos Farjat

El más breve de todos fue el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien dijo secundó las palabras pronunciadas por sus compañeros.

Para ello únicamente añadió que fue “un privilegio” poder desempeñarse como ministro de la SCJN.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena

Finalmente la ministra Loretta Ortiz Ahlf, quien presidía la Primera Sala de la SCJN tomó la palabra, señalando el 13 de agosto de 2025 quedará marcado como el cierre de esta figura.

Aseveró que la Primera Sala de la SCJN fue testigo de “conquistas históricas”, pues dijo sus sentencias “impactaron vidas y transformaron comunidades enteras”.

Además, destacó que se respaldó la lucha de colectivos “invisibilizados”, por lo que manifestó gratitud por haber sido parte de esta figura resolutiva.

Loretta Ortiz Ahlf indicó que fue un privilegio haber presidido la Primera Sala, toda vez que la desaparición de Salas plantean "retos institucionales".

Sin embargo, se dijo confiada en la nueva SCJN sabrá afrontarlos, agradeciendo así el trabajo realizado por sus compañeros ministros hasta este 13 de agosto de 2025.

“Cerramos un capítulo trascendente para dar paso a otro igualmente relevante, un Poder Judicial más democrático y comprometido con la justicia social”.

Ministra Loretta Ortiz Ahlf

¿Cuándo inicia sesiones la nueva SCJN?

Será el próximo 1 de septiembre de 2025 cuando de comienzo la nueva SCJN, en donde únicamente 3 ministras actuales permanecerán en sus cargos.

Entre la agenda que deberá analizar esta nueva SCJN están:

  • Distribución de asuntos entre los nuevos ministros
  • Integración de los equipos de trabajo
  • Rediseño de la Secretaría General de Acuerdos ante la desaparición de la Primera y Segunda Sala, así como la normatividad interna para lograr sesiones ágiles, eficientes y sustantivas

Las tareas se realizarán conforme la emisión de Acuerdos Generales tal y como lo manda la Constitución Política. De igual forma, se acordó atender con prontitud los temas fiscales y penales para resolverlos dentro del plazo establecido también dentro de la misma Constitución.

SCJN