Últimas noticias de Historia de México
Entérate de las últimas noticias de Historia de México
Más de Historia de México

La décima musa en la cocina
En opinión de Cat Soumeillera, el nacimiento de la gastronomía mexicana se gestó en conventos como el de San Jerónimo, donde fue monja Sor Juana Inés de la Cruz. Y qué mejor para ilustrarlo que el libro “Sor Juana en la cocina”, de Mónica Lavín y Ana Benítez.Idiocracia a la mexicana
En opinión de Renegado Legítimo, Mike Judge, en Idiocracy, imaginó un mundo donde la ciencia y la razón eran vistas como amenazas; sin embargo, en México no estamos tan lejos.La erosión del juicio de amparo: retroactividad, incertidumbre jurídica y riesgo autoritario en México
En opinión de Juan Iván Peña N., la historia del amparo en México es la historia de la lucha por la libertad y el respeto a los derechos fundamentales, y alterar sus bases significa socavar un legado.Claudia Sheinbaum: entre posrevolución y regeneración
En opinión de Raúl Ávila Ortiz, ante la caída final del singular, exitoso y, luego inútil y pernicioso régimen posrevolucionario, el surgimiento de un nuevo orden dibuja el itinerario para el siguiente milagro mexicano.
Cuentos y objetos “reales” se deslizan a través de las rejas de Chapultepec…
En opinión de Ana Lozano, ella había llegado a México con su marido porque fueron invitados a establecer una monarquía respaldada por Francia, pero la realidad política y militar los llevó a la tragedia.México en la mesa
En opinión de Cat Soumeillera, México ha hecho una aportación enorme al mundo culinario y el libro “México en la mesa” recopila aquellos ingredientes que revolucionaron la cocina del mundo.La batalla del Casco de Santo Tomás y la ocupación militar del IPN
En opinión de Juan Carlos Miranda Arroyo, durante los días 23 y 24 de septiembre de 1968, el conflicto escaló a un escenario de represión estudiantil, violencia y muerte.19 de septiembre: las heridas y las lecciones que siguen vivas
En opinión de Felipe J. Pérez, el 19 de septiembre no es una fecha cualquiera para México. Es una herida en la memoria colectiva que late entre escombros, lágrimas y abrazos.
19 de septiembre de 1985, el día que México sangró
En opinión de Margot Pereyra, el terremoto de 1985 no solo destruyó edificios; destruyó sueños, esperanzas y vidas, nos arrebató la inocencia, pero también nos enseñó la fuerza de la solidaridad y que juntos podemos reconstruirnos y seguir adelante.Morelos: el genuino catalizador de una nación
Héctor Calderón Hallal reflexiona sobre José María Morelos y Pavón, quien en su opinión, es el personaje más importante en la consolidación del movimiento independentista de México.Fin de semana patrio, viviendo la transformación desde el Zócalo hasta Sonora
En opinión de Demian Duarte, la primera vez que una mujer encabeza la ceremonia del Grito de Independencia ha cambiado para siempre la narrativa de este proceso con alto impacto político.La traición a la patria
En opinión de Manuel Díaz, conmemorar la Independencia no es repetir consignas vacías; es honrar los ideales que nos dieron vida como nación, y que si no recuperamos, estaríamos traicionando una vez más a la patria que tanto costó construir.
Celebrando la gastronomía mexicana
En opinión de Cat Soumeillera, tenemos un fin de semana largo, lo que significa que con el pretexto de las fiestas patrias podremos rendirle pleitesía a los fogones y degustar de nuestra vasta cultura culinariaExhumación y husmo del PRI: Alejandro Moreno obcecado abre la cloaca
En opinión de Ana Lozano, las declaraciones de Alejandro Moreno únicamente exhuman 70 años de gobiernos priistas, y el olor denso a corrupción, a represión, enriquecimiento ilícito, impunidad y odio emerge impregnándolo todo.La medicina tradicional: raíz de identidad y salud para México
En opinión de Ricardo Astudillo Suárez, la medicina tradicional no es un remedio aislado ni un recurso del pasado, es conocimiento vivo y milenario, que forma parte esencial de la identidad cultural de nuestros pueblos originarios.El nuevo innombrable
En opinión de Manuel Díaz, López Obrador, el nuevo innombrable, emerge señalado por sus contradicciones y ve sus sueños de reconocimiento perderse en la opacidad de los negocios de sus hijos
Día de la Mujer Indígena: “Ellas son la esencia de nuestro país”
En opinión de Margot Pereyra, el Día de la Mujer Indígena no es una simple conmemoración, es un renacimiento, un grito de esperanza que florece en cada rincón de nuestra AméricaEl caso Digna Ochoa
En opinión de Margot Pereyra, el caso de Digna Ochoa, asesinada el 19 de octubre de 2001 en su oficina en la Ciudad de México, es un símbolo de impunidad y violencia contra defensores de derechos humanos, y a la fecha persisten irregularidadesLa revalorización de nuestras tradiciones ancestrales en el poder judicial
En opinión de Paola Migoya, la inclusión de elementos indígenas en el poder judicial no solo representa un acto de justicia cultural; también abre la puerta a una nueva forma de entender el derechoEl poder bien vale una misa… a Quetzalcóatl
En opinión de José Miguel Calderón, tal como se entiende el Estado laico mexicano, no cabe ningún culto ejercido por funcionarios en un acto público, trátese de una misa o una ofrenda a deidades prehispánicas.
Arranca la temporada de chiles en nogada
En opinión de Cat Soumeillera, este famoso platillo de inspiración barroca es emblemático dentro de nuestra cocina mexicana y describe a la perfección la forma de ser de este país. Estamos hablando del chile en nogadaÚltimo clavo al ataúd democrático
En opinión de Manuel Díaz, la democracia mexicana no es perfecta: los partidos han abusado de sus prerrogativas y el sistema electoral es costoso. Pero ha sido garante de alternancia, competencia y ha abierto espacios a las minoríasEl abuso discursivo de la figura de Benito Juárez
En opinión de José Miguel Calderón, a pesar de sus grandes aportaciones al liberalismo y a la recuperación del Estado de gobernabilidad, las credenciales democráticas del benemérito han estado siempre en entredichoReforma electoral retro
En opinión de Samuel Palma, romper la lógica de sustentar las reformas electorales en acuerdos plurales significa una vía que mira en sentido retrógrada, pues lleva a caminos por los que antes transitamos


