La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, abrió debate por “dar clase” sobre la historia del Fondo de Desastres Naturales de México (FONDEN).
“Nace en una época donde los fideicomisos eran completamente oscuros, no se publicaba, no se daba información y ni siquiera se tenía con exactitud cuántos fideicomisos existían”
Raquel Buenrostro
Durante su intervención en la conferencia mañanera del 24 de octubre de 2025, Raquel Buenrostro recordó las supuestas irregularidades del FONDEN, creado en 1996, en los sexenios de:
Solo en el caso de Vicente Fox, señaló que la entonces coordinadora Nacional de Protección Civil, Carmen Segura Rangel, renunció a su cargo y fue inhabilitada por 10 años tras ser denunciada por actos de corrupción.






Raquel Buenrostro concluyó esta breve clase sobre el FONDEN con que este organismo, al ser un fideicomiso, era “más opaco”, además de que no tenían tantas reglas como los nuevos fideicomisos públicos.

Raquel Buenrostro generó debate por su clase sobre el FONDEN
Al defender su postura a favor de la eliminación del FONDEN, Raquel Buenrostro hizo un llamado a recordar que en algún momento de su operación ni siquiera se conocía cuántos fideicomisos existían.
Sobre la operación del FONDEN, criticó que este fideicomiso era poco efectivo para brindar ayuda en desastres naturales por su excesiva burocracia y porque existía la regla de “liberar apoyos solo si la Federación daba dinero”.
Además de explicar que la ayuda tardaba hasta 120 días en llegar, Raquel Buenrostro dijo: “Si un municipio no tenía dinero y estaba en desastre natural, no había recurso federal. Entonces, pues “bonita ayuda” porque no había dinero".
Entre las críticas generales al FONDEN, Raquel Buenrostro destacó carencias como:
- No estaba sujeto a las mismas reglas de transparencia
- Apoyos no llegaban hasta 120 días después de la emergencia
- Nuevo modelo de atención es más rápido
El hecho ha generado debate porque expertos y exfuncionarios han señalado que, pese a sus carencias, el Fonden respondió a emergencias durante décadas, sin que hasta ahora el gobierno haya presentado alternativas a su eliminación.
