La canasta básica en México tuvo un incremento anual de 4.7 por ciento y los productos que más incidencia tuvieron en este incremento fueron la carne, la leche y los alimentos consumidos fuera del hogar.
“Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res (de cualquier parte que se saque), fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria. El rubro de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar presentó mayor incidencia en el ámbito urbano; el rubro de bistec de res (de cualquier parte que se saque), presentó mayor incidencia en el ámbito rural. En este, la molida de res fue el tercer rubro que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca”
INEGI
Así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística Geografía (INEGI) al dar a conocer los indicadores de Líneas de Pobreza.
Este incremento de la canasta básica de 4.7 por ciento fue para el ámbito urbano y de 3.6 por ciento para el ámbito rural de manera anual.
Carne, leche y comer fuera, lo que más incrementó su precio en la canasta básica
El INEGI dio a conocer que en cuanto a carnes, el bistec de res y la carne molida fueron los que más incrementaron, así como la leche de vaca en el ámbito rural.
La comida y bebidas consumidas fuera del hogar fueron lo que más incrementó sus precios en el ámbito urbano.

Precio de la canasta básica y canasta básica no alimentaria al 2025
Al dar a conocer este informe, el INEGI detalló que el precio de la canasta básica en el ámbito urbano cuesta dos mil 454.74 pesos, mientras que en el ámbito rural cuesta mil 850.65 pesos.
La canasta básica protegida por acuerdos del gobierno incluye 24 productos como aceite vegetal, chuleta de puerco, arroz, manzana, frijol, pollo entero, atún en lata, pasta para sopa, huevo, plátano, sardina en lata, azúcar morena, pan de caja, bistec de res, jitomate, zanahoria, tortilla de maíz, cebolla, leche, papa, chile jalapeño, limón, jabón de tocador y papel higiénico.
Además, el precio de la canasta básica no alimentaria se elevó a cuatro mil 740.84 pesos en el medio urbano y a tres mil 403.50 en el ámbito rural.
Según la metodología de CONEVAL/INEGI, la canasta no alimentaria puede incluir decenas de artículos genéricos. Algunos de ellos:
- Vestido y calzado (ropa, zapatos)
- Artículos de higiene personal (jabón, champú, pasta dental, cepillo dental, pañales, etc.)
- Artículos de limpieza del hogar (detergente, limpieza general, productos de aseo)
- Papel higiénico
- Servicios de salud (medicamentos básicos, atención médica)
- Transporte (pasajes, combustibles)
- Educación (material escolar, libros)
- Vivienda: renta, mantenimiento, servicios básicos (agua, electricidad, gas, drenaje)
- Servicios de comunicación (teléfono, internet, teléfono móvil)
- Otros bienes y servicios esenciales (como útiles de oficina, papelería, etc.)
Baja la inflación, asegura el INEGI
El INEGI dio a conocer que inflación anual en septiembre de 2025 se ubicó en 3.8 por ciento, lo cual significa una diminución de 0.8 por ciento dado que en septiembre de 2024 se ubicaba en 4.6 por ciento.
La inflación mensual general para septiembre incremento 0.1 por ciento.