El mensaje enviado por el Sistema de Alertamiento Masivo llegó en punto de las 12:00 a millones de usuarios de celular en México con motivo del Segundo Simulacro Nacional 2025.

Se estima que la alerta llegó a los celulares de 80 millones de usuarios y usuarias como parte del simulacro nacional que se realizó el viernes 19 de septiembre a las 12:00 horas.

Alerta presidencial

2025-09-19 12:00

ESTO ES UN SIMULACRO - Este es un mensaje para probar la funcionalidad del Sistema Nacional de Alertas del Gobierno de México como parte del Segundo Simulacro Nacional 2025

Mensaje que llegó a celulares
Alerta del Simulacro Nacional 2025 CDMX

El mensaje llegó a los celulares con un sonido y vibración distintiva, sin importar si los usuarios tenían saldo, datos móviles o servicio activo.

Tras el Simulacro Nacional 2025, Clara Brugada ofreció cifras de los recursos empleados para la CDMX.

Alerta en CDMX: mensaje de simulacro nacional llegó a todos los celulares

El Sistema de Alertamiento Masivo se probó el 19 de abril de 2025 en la Zona Metropolitana del Valle de México con una cobertura de 98%.

En caso de que la alerta no se hubiera activado en tú teléfono móvil, puedes llamar al 079 o configurarla:

  • Android: Ajustes, notificaciones, ajustes avanzados, alertas de emergencia inalámbricas y activar la opción. 
  • Apple: Configuración, notificaciones y en la parte inferior se encuentran las opciones que deben ser activadas.

De acuerdo con lo que se dio a conocer que con la alerta en celulares se busca ganar segundos indispensables para salvaguardar la vida y el bienestar de la población.

Simulacro Nacional 2025 en CDMX: En números

La jefa de gobierno Clara Brugada consideró un éxito el Simulacro Nacional 2025 en CDMX y compartió los recursos empleados.

  • 12:00 horas: Hora en que el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Sires) activó la alerta sísmica.
  • 12:10 horas: Hora en que se instaló el comité de emergencias.
  • 13,909: Número de altavoces a través de los cuales el C5 difundió la alerta.
  • 99%: Porcentaje de los altavoces que funcionaron correctamente.
  • 8.1: Magnitud del sismo hipotético localizado en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
  • 8.1 millones: Número de personas que participaron en el simulacro.
  • 25,354: Total de inmuebles registrados en el simulacro, lo cual representa un máximo histórico.
  • 16,872: Inmuebles privados registrados.
  • 8,482: Inmuebles del servicio público (como escuelas y oficinas de gobierno) registrados.
  • 65 segundos: Tiempo promedio de evacuación.
  • 75,250: Brigadistas de protección civil, tanto públicos como privados, que participaron.
  • 5: Helicópteros cóndores que realizaron sobrevuelos.
  • 16,450: Policías desplegados por la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
  • 598: Vehículos de apoyo.
  • 33: Motocicletas de apoyo.
  • 10: Grúas desplegadas.
  • 12: Ambulancias desplegadas.
  • 13: Motoambulancias desplegadas.
  • 1: Unidad de rescate desplegada.

¿Cómo funciona la alerta sísmica en celulares?

La alarma en celulares está apoyada por el sistema de Alertas de Emergencia por Celular (Cell Broadcast).

Esta tecnología permite a las autoridades enviar mensajes prioritarios de forma inmediata a todos los dispositivos en determinada área geográfica.

Esto garantiza que la alerta llegue a la población sin costo alguno y sin necesidad de conexión a internet.

Incluso en caso de que el celular se encuentre en modo silencio se activará en caso de ser necesario.

Este sistema de aviso no es un mensaje de texto, sino una notificación que llega al teléfono con un sonido distintivo.

El sonido es diferente al de la alerta sísmica que se reproduce en los sistemas de altavoces distribuidos en diferentes estados del país.

Y es que el objetivo es diferenciarlos y que las personas puedan identificarlo para poder actuar de manera adecuada.

México es el cuarto país del mundo en implementar este sistema de alerta que avisa sobre fenómenos naturales que pueden poner en riesgo la vida de las personas, seguido de:

  • Estados Unidos
  • Canadá
  • Chile