La presidenta Claudia Sheinbaum regresó a Xochistlahuaca, Guerrero, tras 55 años donde mostró a la población una foto para contar que ella también usaba de niña los huipiles amuzgos, unos de los más bellos del país.

Claudia Sheinabum contó la historia en la que su mamá, Annie Pardo, llevaba a ella y sus hermanos a Ometepec a comprar huipiles y se regresaban a Acapulco, Guerrero, por la noche.

Annie Pardo inculcó a la hoy presidenta el gusto por las artesanías, los textiles, las zonas arqueológicas y más, por lo que se vio emocionada al regresar a la región del pueblo amuzgo donde de niña le compraban los huipiles que usaba.

“Mi madre amaba los huipiles, nos llevó a pasear... nos llevaron a conocer casi todos los sitios arqueológicos del país y mi mamá portaba huipiles. Así que yo vine a este lugar, a Ometepec... hace 55 años, pero no solo viene una vez, vine muchas veces porque a mi mamá le gustaba comprar los huipiles y portarlos y ella nos vestía con huipiles desde pequeñitas. Cuando venía para acá le escribí a mi mamá, ahora con la tecnología... le digo oye mamá no tienes una foto de cuando yo era chiquita que tenía un huipil... se las quiero compartir para que vean que yo usaba un huipil amuzgo de chiquita, tenía ocho años... así que el amor por ustedes, las mujeres artesanas, indígenas, pues me viene de pequeña, del amor que siempre tuvo mi mamá y que nos inculcó”

Claudia Sheinbaum

Claudia Sheibaum reconocer a artesanas del huipil amuzgo: “tejen identidad y resistencia”

“Quien iba a pensar que iba a regresar 55 años después como presidenta de la república”, dijo Claudia Sheinbaum antes de leer un emotivo discurso en el que dijo que se honra a las artesanas quienes han tejido identidad, memoria y resistencia mediante el huipil amuzgo.

Agregó que esos huipiles hechos con telar de cintura son códices que no se escriben con tinta sino con hilos de colores y es un lenguaje que habla de la fortaleza.

La foto de Claudia Sheinbaum de niña en huipil que presumió en asamblea de mujeres artesanas en Xochistlahuaca, Guerrero

Como primera presidenta de México dijo que le obliga a mirar a todo el pueblo, pero en especial a las mujeres campesinas, trabajadoras, jóvenes, mayores, pero sobre todo a las mujeres indígenas quienes por siglos han sido las más invisibles y olvidadas.

Un país que no reconoce a sus mujeres indígenas no puede llamarse un país justo, dijo para destacar que hoy las mujeres indígenas son las más reconocidas del país.

Claudia Sheinbaum recuerda antes artesanas del huipil amuzgo que 2025 es el año de las mujeres indígenas

Claudia Sheibaum recordó que 2025 es para su gobierno el año de las mujeres indígenas.

Claudia Sheinbaum recordó el humanismo mexicano que caracteriza al movimiento del que emana, conocido como la Cuarta Transformación en el que se reconoce la grandeza de las culturas indígenas.

Claudia Sheinbaum estuvo en Xochistlahuaca, Guerrero, para encabezar la Asamblea Artesanas Amuzgas.

Ahí anuncio la entrega de créditos a la palabra para que las artesanas ganen a precios justos y también de la pensión mujeres bienestar a partir de los 60 años.