Te contamos acerca de la ciudad perdida de los mayas que fue descubierta tras siglos oculta en la selva.
Un equipo de arqueólogos encontró la última capital de los lacandones rebeldes en la selva chiapaneca.
Esta es la ciudad perdida de los mayas que fue descubierta tras siglos oculta en la selva
Se reveló que un proyecto arqueológico habría encontrado Sak-Bahlán, la perdida “tierra del jaguar blanco", último bastión de los mayas rebeldes ante el dominio colonial.
La ciudad oculta durante más de tres siglos fue localizada en plena Reserva de la Biosfera Montes Azules en Chiapas, cercana a los ríos Jataté e Ixcán.

Cabe mencionar que la investigación fue codirigida por los doctores:



- Brent Woodfill, de la Universidad de Winthrop Estados Unidos
- Yuko Shiratori, de la Universidad de Rissho en Japón
La búsqueda de la ciudad perdida de los mayas no habría sido posible sin la guía del investigador del Centro INAH Chiapas, Josuhé Lozada Toledo.
Él realizó un modelo de tipo predictivo usando Sistemas de Información Geográfica (SIG) con la intención de ubicar el asentamiento.
Con los SIG, explica el INAH en un boletín, Josuhé Lozada Toledo logró reconstruir las rutas de comunicación prehispánicas e históricas de los grupos mayas.
Y mediante el software ArcGIS Pro consiguió introducir capas de información para hacer cálculos y análisis predictivos:
“Tomé datos de la crónica del fraile De Rivas, de 1698; por ejemplo, narra que, ese año, él y una tropa de soldados partieron de Nuestra Señora de los Dolores (antes Sak-Bahlán) y caminaron cuatro días hasta el río Lacantún. Navegaron por dos días y llegaron a El encuentro de Cristo, lugar donde el afluente se une con el río Pasión, y dejaron sus canoas para luego caminar hasta el lago Petén Itzá, en Guatemala.
A partir de esos lugares mencionados, los cuales tenía georreferenciados, hice una conversión de los cuatro días referidos, desde algún punto del río Lacantún hasta Sak-Bahlán."
Josuhé Lozada Toledo, investigador del Centro INAH Chiapas
Para establecer la ubicación de Sak-Bahlán, la perdida “tierra del jaguar blanco", el especialista del INAH consideró algunas variables como:



- Territorio (capas de altimetría y vegetación)
- Cuerpos de agua
- Peso del cargamento por persona

Hay que apuntar que el modelo predictivo de Josuhé Lozada Toledo será dado a conocer en el siguiente número de la revista Chicomoztoc.
El proyecto fue financiado por Discovery Channel, cuya intención es la producción del documental “Discovering the hidden mayan city: Sac Balam”.
En la experiencia también estuvieron colaborando los arqueólogos mexicanos Rubén Núñez Ocampo y Socorro del Pilar Jiménez Álvarez.
El sitio fue inscrito por la iniciativa de investigación avalado por el Consejo de Arqueología del INAH como “Sol y paraíso. Probablemente Sak-Bahlán”.
Figura en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos.

Así era la ciudad perdida de los mayas que fue descubierta tras siglos oculta en la selva
Los lacandones-ch’olti’es fueron los últimos mayas rebeldes que resistieron al dominio español en Sak-Bahlán.
La ciudad fue un lugar que sirvió como un reducto para que los mayas mantuvieron su independencia.
En 1695, Sak-Bahlán sería avistada por Fray Pedro de la Concepción, y después sería sometida para ser renombrada como Nuestra Señora de los Dolores.
La “tierra del jaguar blanco” era un sitio escurridizo para diversos arqueólogos e historiadores.
Tales como Jan de Vos quien durante 1999 lideró una expedición organizada por Conservación Internacional.
