Ernestina Godoy, titular de la Consejería Jurídica, anunció el inicio de las audiencias públicas hoy, 17 de septiembre, para la Reforma Electoral.

De acuerdo con la Consejera Jurídica, estas audiencias públicas organizadas por la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral presidida por Pablo Gómez, pueden ser observadas por la ciudadanía en general.

Esto para escuchar la opinión general para saber cómo mejorar las reglas electorales.

Ernestina Godoy invita participar en las audiencias públicas para la Reforma Electoral

Ernestina Godoy invitó a la ciudadanía a participar en la primera de las 6 audiencias públicas para la Reforma Electoral.

Esta primera audiencia se llevará a cabo hoy miércoles 17 de septiembre a las 17:00 horas en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, donde se hablará de las libertades políticas y democracia participativa.

Las audiencias se realizarán de manera virtual o presencial, con un cupo de 80 personas en su modalidad presencial y de 100 mil en su versión virtual que podrá ser vista desde YouTube.

Cabe recordar que estas audiencias públicas se realizan con el objetivo de:

  • escuchar la opinión de la ciudadanía sobre cómo mejorar las reglas electorales
  • analizar el sistema actual de elecciones, partidos y representación
  • organizar audiencias y debates públicos en todo el país
  • proponer cambios que fortalezcan la democracia y el respeto al voto libre
  • crear grupos de trabajo para atender temas específicos
  • elaborar un reglamento interno para su funcionamiento

Audiencias públicas para la Reforma Electoral: Así puedes ser ponente

Las audiencias públicas para la Reforma Electoral se realizarán del 17 al 27 de septiembre en la Secretaría de Gobernación y cualquiera puede participar.

Si se busca ser ponente, es necesario ingresar a la página reformaelectoral.gob.mx, seleccionar la fecha y llenar el formulario para presentarse en la discusión para al Reforma Electoral.

Los datos que se solicitan son:

  • nombre completo
  • correo electrónico
  • teléfono
  • título de la ponencia
  • temas que representen la propuesta (máximo 2 temas)
  • resumen de la ponencia en una frase
  • desarrollo de la ponencia
  • impacto que se espera lograr
  • documento de la ponencia completa en formato PDF, DOC o DOCX