La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pidió al gobierno de México que se cumplan las metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento del Paquete Económico 2026.

La propuesta de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) del Paquete Económico 2026 busca impulsar la actividad productiva y garantizar los programas de bienestar, salud, educación y vivienda social.

Ante este Paquete Económico 2026 que ya llegó al Congreso de la Unión para su análisis, la Coparmex pidió que el gobierno de México cumpla las metas en materia de crecimiento, recaudación y endeudamiento.

Paquete Económico 2026: Coparmex pide cumplimiento de metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento

A través de un comunicado, la Coparmex hizo saber al gobierno de México la importancia de que se cumpla efectivamente con las metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento establecidas en el Paquete Económico 2026.

Ello en consideración de que el paquete económico propone un gasto de 10.1 billones de pesos e ingresos de 8.7 millones, con un déficit o endeudamiento de 4.1% del PIB.

Lo anterior si se toma en cuenta un escenario optimista de entre 1.8 y 2.8% de crecimiento económico, el cual dependerá de las garantías que brinde el gobierno federal a factores como inversión, seguridad y certeza jurídica para sostener la recaudación.

La Coparmex recalcó su inquietud de que el compromiso del déficit para 2025 se esté estimando en 4.3% frente al 3.9% establecido, pero señaló como positivo que calificadoras internacionales confíen en la política fiscal de Claudia Sheinbaum.

“En este sentido, en la Coparmex consideramos esencial que el Gobierno de México sí cumpla efectivamente con las metas de crecimiento, recaudación y endeudamiento que establece en el Paquete Económico 2026″.

Coparmex
Coparmex

Paquete Económico 2026: Coparmex pide priorizar pilares sociales, incentivar la inversión y apoyar a MiPyMEs

La Coparmex apunta que los principales retos o riesgos del Paquete Económico 2026 son:

  • déficit proyectado
  • aumento de impuestos a varios sectores
  • reducciones en seguridad, salud y educación
  • posibles afectaciones a la inversión, crecimiento económico y desarrollo regional

Indicó que los pilares sociales enfrentan riesgos importantes con las reducciones en el presupuesto a la salud y seguridad, aunado a que el incremento al gasto en Educación no es suficiente para revertir el rezago educativo.

Respecto al aumento de impuestos a varios sectores, como apuestas, cigarros, videojuegos y más, la Coparmex reitera que puede afectar la confianza de inversionistas y desincentivar la inversión.

Sobre la reforma a la Ley Aduanera, precisó que un aumento excesivo en los gravámenes podría generar presiones inflacionarias y afectar la producción.

Otro reto que mencionó la Coparmex es que el gasto en pensiones de 2.3 billones de pesos (6% del PIB), más el costo financiero de la deuda de 1.6 billones de pesos, limita la capacidad de maniobra del gobierno y conidiciona la asignación de recursos en sectores estratégicos.

Por ello la Coparmex pidió centrar la atención y priorizar los pilares sociales, garantizar la certeza jurídica, e incentivar la inversión y el (MiPyMEs) para consolidar la generación de empleos y un crecimiento sostenible.