Expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han explicado una cuestión que preocupa a miles de capitalinos: "¿Por qué llueve tanto en la Ciudad de México (CDMX)?“.
En los últimos días, las redes sociales se han llenado de publicaciones que exhiben casas inundadas, carros jalados por la corriente, e incluso algunos aseguran que esta clase de lluvias nunca se habían visto antes en la CDMX.
Sin embargo, para la UNAM el problema va mucho más allá que una cuestión climática, pues la infraestructura de la CDMX actualmente es, según los expertos, insuficiente para contener lluvias como las registradas recientemente.
“Al estudiar el clima revisamos la historia de las lluvias, las temperaturas y tratamos de ver si estas lluvias son algo extraordinario. Más aún, las autoridades tratan de justificar los problemas en la ciudad con ‘es que no había llovido así hacía no sé cuántos años’”
Víctor Magaña, del Instituto de Geografía UNAM

Expertos de la UNAM explican: ¿Por qué llueve tanto en CDMX?
Víctor Magaña, experto de la UNAM, explicó que en el Valle de México el viento sopla básicamente del noreste y trae nubes de la zona de Teotihuacán hacia la CDMX, a alcaldías como Coyoacán, Tlalpan y Xochimilco.




Esa clase de nubes conocidas como “muy profundas” son las que producen aguaceros muy intensos, y en ocasiones se organizan en conglomerados que abarcan una gran extensión territorial, según comentó.
No obstante, el experto de la UNAM también destacó que las fuertes lluvias están condicionadas por numerosos factores interrelacionados, entre ellos el cambio climático, la expansión urbana y la pérdida de áreas verdes.
“El centro de la ciudad, al no contar con áreas verdes ni cuerpos de agua —que son sumideros de calor—, se comporta como una zona desértica, lo que propicia el calentamiento superficial, la formación de islas de calor y la intensificación de lluvias convectivas, típicamente de corta duración pero gran intensidad"
Elda Luyando López
Por su parte, el experto Elda Luyando López explicó que las fuertes lluvias, en especifico las concentradas entre mayo y octubre, se presentan de forma localizada y repentina, lo que dificulta la filtración del agua y desborda la capacidad de los sistemas de desagüe.
Como explicó Elda Luyando López, otro factor se debe a que la CDMX está sentado sobre antiguos lagos desecados; donde antes había canales y acequias, hoy está repleto planchas de concreto que impiden la infiltración.
¿Ahora llueve más que antes? Esto es lo que dice la UNAM
Lluvias como las ocurridas el 12 de agosto de 2025 han hecho creer que ahora llueve más que antes, pues se registró una gran cantidad de vialidades colapsadas y hogares inundados a causa de las precipitaciones.



“Pero eso no es tan cierto. Un registro de lluvias en la Ciudad de México fue de 134 mm, es decir, el doble de lo que cayó el día más lluvioso de junio de 2025; y eso ocurrió en la década de 1960 en Coyoacán”, dijo Víctor Magaña, experto de la UNAM.
Pero entonces ¿ahora llueve más que antes en la CDMX? Aunque nos parezca que ahora llueve como nunca, lo cierto es que esa percepción nos es causada porque la infraestructura ha demostrado ser insuficiente, causando más inundaciones y daños visibles.
No obstante, la frecuencia de aguaceros extremos sí ha demostrado un incremento: de menos de 10 al año en el siglo XX a más de 25 en el siglo XXI, lo que se relaciona directamente con el proceso de urbanización acelerada.
