La industria del doblaje en México enfrenta una transformación sin precedentes ante el auge de la inteligencia artificial.
Lo que antes parecía un complemento tecnológico ahora se perfila como una amenaza directa para los actores de voz, quienes ven con preocupación el uso de la herramienta para replicar su trabajo sin su consentimiento.
El futuro del doblaje depende de la capacidad de la industria para responder a los desafíos, principalmente de costos y beneficios. En este panorama incierto, figuras como Alex Villamar y Diego Becerril ofrecen una perspectiva clara sobre los retos que enfrenta su profesión.
“Las empresas siempre buscan abaratar costos aún más”
Alex Villamar, actor de doblaje

El problema entre doblaje e inteligencia artificial en México ya no es teórico
El problema ya no es teórico: existen casos documentados de voces clonadas por IA sin autorización.
Alex Villamar señala que si bien no ha sido víctima directa, conoce colegas que han experimentado esta problemática, lo que genera una sensación de vulnerabilidad en la industria del doblaje en México.
Por su parte, Diego Becerril considera que esto desvaloriza el trabajo actoral, pues el doblaje no es solo cuestión de reproducir sonidos, sino de interpretar emociones y transmitir matices que “una máquina no puede replicar con fidelidad”.
¿La inteligencia artificial podrá reemplazar a los actores de doblaje?
Para Alex Villamar, la respuesta es negativa. La inteligencia artificial puede imitar, pero nunca igualar la profundidad de una interpretación humana, asegura.
Por su parte, Diego Becerril coincide y enfatiza que el público aún valora la autenticidad de las voces reales.
No obstante, ambos advierten que la industria deberá adaptarse a los cambios y reforzar qué hacen para garantizar que el talento humano siga siendo insustituible.

Grandes plataformas impulsan el uso de IA: El caso Amazon Prime Video y los k-dramas
El uso de inteligencia artificial en lugar de actores de doblaje no es exclusivo de proyectos pequeños o independientes; grandes plataformas ya exploran esta posibilidad.
Antes de que Amazon Prime Video anunciara oficialmente su programa piloto de doblaje asistido por IA en marzo de 2025, ya circulaban antecedentes y rumores sobre su interés en implementar esta tecnología en títulos como K-dramas, lo que generó preocupación entre la comunidad de actores.
Alex Villamar advertía que este tipo de estrategias buscaba “ver cómo reaccionaba el público”, y las calificaba como “una puñalada en la espalda” para quienes llevan años construyendo el patrimonio cultural del doblaje.
Según él, grandes plataformas podrían argumentar que “están en su derecho de experimentar”, pero “no debería utilizarse para sustituir el talento humano sin ofrecer compensación ni reconocimiento”.
Por su parte, Diego Becerril señaló que más allá de las regalías, el problema es que los contratos “nos obligan a renunciar a ellas, lo cual es ilegal en México, pero si no firmas, no trabajas”.
En ese sentido, subrayó que el uso de inteligencia artificial elimina directamente fuentes de ingreso, y advirtió: “Las empresas siempre buscan abaratar costos aún más”, aun si eso implica sacrificar la calidad del producto final y precarizar a un sector ya bastante golpeado.
¿Qué se está haciendo para que la inteligencia artificial no suplante el doblaje en México?
La Organización de Voces Unidas (OVU) ha asumido un papel importante en la defensa de los derechos de los actores de doblaje frente al avance de la inteligencia artificial.
Aunque su presencia se ha vuelto más visible en los últimos años, la percepción sobre su alcance y efectividad no es unánime. Alex Villamar reconoce que existen múltiples grupos y comunidades que se están organizando para alzar la voz. Señala que estos espacios cumplen una función crucial:
“Hay casos en los que compañeros se quejan de que ciertas empresas los ignoran o los tratan como si no tuvieran derechos”
Alex Villamar, actor de doblaje
A pesar de que hay sindicatos que respaldan a los actores de doblaje, Alex Villamar señaló que el proceso es lento y requiere constancia.
“Hay que insistir, tocar puertas y reunirse con la gente adecuada para que realmente se nos tome en cuenta”
Alex Villamar, actor de doblaje
Por su parte, Diego Becerril es más crítico respecto a la OVU. Si bien reconoce su existencia, cuestiona su verdadera representatividad. “Si realmente fueran una organización de ‘Voces Unidas’, nos invitarían a todos”, afirma. En ese sentido, también expresó dudas sobre los intereses particulares detrás del apoyo.
“El problema con muchas organizaciones de este tipo es que terminan teniendo fines de lucro o intereses creados”
Diego Becerril, actor de doblaje
Mientras tanto, el futuro del doblaje en México se encuentra en una encrucijada: La tecnología avanza y los actores de doblaje no han forjado un camino sólido para defender sus derechos laborales a pesar de querer preservar su arte.