¡Bienvenidos amantes de la gastronomía! Este sábado habrá una kermés justo detrás del Centro Cultural Ollin Yoliztli, y a un lado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). La ubicación es en calle Zapote esquina con P. Imán, en el Espacio Ecológico Cuicuilco.

La Kermés Cuicuilca tiene como finalidad ir calentando motores para la llegada del Día de Muertos, este proyecto tripartita impulsado por la alcaldía de Tlalpan, el Centro Cultural “Ollin Yoliztli” y la ENAH, es una gran oportunidad para pasar un sábado excepcional.

Hablemos de nuestras tradiciones y una de ellas que tristemente se ha ido diluyendo es el chilacayote. Hace muchos años, antes de pensar en utilizar la famosa calabaza naranja para pedir “calaverita” o más recientemente “halloween”, se usaba el fruto de esta planta trepadora, de la familia de las cucurbitáceas.

Seguro conocen esta especie de calabaza, de cáscara dura, de color verde jaspeado y que además de usarse para pedir “quinto mi calavera”, también es un ingrediente fabuloso para consumirse en esta época de otoño.

Es tan versátil que puede prepararse tanto en dulce como en salado, en cremas, guisados y hasta moles, también conocida como “calabaza de agua” cuyo nombre proviene del náhuatl “tzilacayotli”, palabra compuesta: ayotli que es calabaza y tzilac que significa liso, esto es, una calabaza lisa.

Las columnas más leídas de hoy

En la Kermés Cuicuilca habrá también un conversatorio sobre Las ofrendas de los muertos, sabemos que es una tradición del centro del país, pero es muy interesante conocer los elementos que la integran, y saber por qué se les tiene que poner sal, agua, fruta, comida; no es una cuestión meramente estética, sino que forma parte de los elementos con los que debe contar una ofrenda de Día de Muertos.

Está plática será impartida al mediodía (12:00 horas) por el arqueólogo Cuauhtémoc Alcántara Miranda y la maestra Karina Munguía Ochoa, y será moderada por el etnólogo Manuel Melesio Velázquez.

Además, habrá un conversatorio sobre La Comida de los Muertos, donde participarán las doctoras Eva Martínez Roldán y Jiapsi Arias González, y moderando el maestro Gastón Macín Pérez, la cual se llevará a cabo a las 14:00 horas.

En esta charla se hablará del origen del pan de muerto, de los distintos panes que se elaboran a lo largo y ancho del país y la importancia que tiene para la ofrenda cierto tipo de guisos tradicionales.

Porque no son los mismos los guisos que se eligen en el centro del país para “vestir” la ofrenda de Día de Muertos, que los que se usan en el sur, e incluso lo que se consume en estos días, pues hay ofrendas que impulsan más el que la ofrenda tenga frutas, y en otras se enfocan más en ciertos platillos, e incluso, hay comida que solamente se consume en esta temporada.

Este evento también incluye un recorrido -con todo y cuenta cuentos- por el espacio ecológico de Cuicuilco sobre el “Camino al Mictlán”, y no podemos pasar por alto que la zona arqueológica es una de las más antiguas, construida en el periodo preclásico, esto es de 800 A.C. a 250 A.C., que fue cuando el volcán el Xitle explotó, haciendo que los habitantes que sobrevivieron de la zona migrasen a otra parte, lejos de la cuenca del lago de Texcoco.

Y cierra con broche de oro, ¿les gusta la música? Pues a las 18:00 horas se estará presentando la Filarmónica de la Ciudad de México. Un evento ideal para pasar el día en familia, desde las 10 de la mañana hasta las 6 de la tarde, enfilándonos para el gran Día de Muertos.

Todo en un ambiente donde el arte, la comida, la historia y nuestras tradiciones se entrelazan, para pasar un sábado diferente. ¡Anímense y vengan a la Kermés Cuicuilca! ¡Bon appétit!

Cat Soumeillera en X: @CSoumeillera