La semana pasada, en República Dominicana se llevó a cabo la 13ª Reunión de Directores de Aviación Civil de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe (NACC/DCA/13) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Ustedes lo saben, la industria aérea civil no se manda sola, y la OACI tiene como finalidad homogenizar las reglas y estándares que rigen a la aviación comercial, y por eso en esta reunión tuvo lugar el “Taller sobre Planes Maestros de Aviación Civil”.
Es importante que ustedes, estimados lectores, sepan que a este encuentro asistieron más de 100 delegados provenientes de 25 Estados. Ellos debatieron temas de suma importancia dentro de la industria aérea, como lo son la seguridad operacional, la gestión del espacio aéreo y la sostenibilidad a través del uso de SAF entre otras medidas, así como la conectividad, la facilitación, y la planificación de la infraestructura aérea, sobre todo a largo plazo.
Todo con miras a la celebración de la Asamblea número 42 de la OACI, próxima celebrarse. Una de las reuniones, por ejemplo, fue el panel titulado “Desafíos del Capital Humano en la Aviación Civil”, con la participación del director general de aviación civil de Jamaica, Nari Williams-Singh, el representante de Egipto en el consejo de la OACI, el ministro de aviación Dr. Sameh Ahmed Saky, así como la participación del director general del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), Igor Rodríguez Durán.
Un punto preponderante para ser abordado en este tipo de reuniones, pues tal y como lo recoge la página de la presidencia de República Dominicana, el ingeniero con sendas maestrías en Administración de Empresas, Ingeniería del Software y Gestión Logística, además de piloto privado, Igor Rodríguez Durán, mencionó:
“El IDAC reconoce que el capital humano es el recurso más valioso de nuestro sistema aeronáutico. Por eso trabajamos constantemente en la formación, actualización y capacitación de nuestro personal, para responder a los desafíos de un sector en constante evolución”
Uno de los más grandes avances que está viviendo en la actualidad la aviación es la automatización de los servicios; cada vez se requieren de menos trabajadores para documentarse, pues los kioskos electrónicos que ya existen en muchas terminales aéreas permiten evitar filas si los pasajeros documentan de forma directa en estos aparatos, optimizando tiempos.
Ahora casi todo es “paperless”, lo que permite un gran impacto ambiental al reducir el uso de papel, gracias a los boletos electrónicos y los códigos QR. Esto por supuesto va de la mano con el creciente uso de combustibles amigables con el medio ambiente (SAF, por sus siglas en inglés), enfocado en cumplir con la meta de cero emisiones de CO2 a la atmósfera para el 2050.
Este tipo de reuniones permite el necesario intercambio de puntos de vista y fortalece la cooperación entre las naciones para tener mayores estándares de seguridad aérea.
De igual forma, se analizan y discuten los desafíos a los que se enfrenta cada país, y se buscan posibles soluciones. No es cosa menor que los asistentes coincidan en la importancia de desarrollar profesionalmente el talento humano dentro de la aviación. Yo creo que el punto nodal es cómo ser resilientes ante los cambios inherentes a la naturaleza de esta industria.
Más de uno se debe estar preguntando: ¿y México participó? Pues sí lo hizo, a través del director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el general de división piloto aviador Miguel Enrique Vallín Osuna, quien estuvo compartiendo e intercambiando experiencias sobre los temas de interés, con la finalidad de colaborar a favor del sector aéreo.
A su vez, el secretario general de la OACI, Juan Carlos Salazar, agradeció la hospitalidad para la reunión del gobierno de la República Dominicana, en la que manifestó:
“Una reunión de directores de aviación civil en la región, organizada con los mejores anfitriones, los dominicanos, muy particularmente a las autoridades del IDAC, que están siempre prestas a apoyar la labor de la organización”
La próxima Asamblea General se realizará en la sede de la OACI, en Montreal, donde participarán los 193 Estados miembros, y se fijarán las rutas a seguir en el futuro de la aviación civil a nivel mundial.
Además del tema de sostenibilidad aérea, temas como la incursión de la IA, la fatiga del personal aeronáutico, y hacía dónde se enfoca el mercado, serán algunos de los ítems que abordarán; por ahora ya han trazado algunas hojas de ruta en este encuentro con los directores de aviación civil, quienes son los encargados de velar por la seguridad aérea.
Para el secretario general de la OACI, Juan Carlos Salazar, un tema preponderante es que el transporte aéreo de pasajeros siga siendo el más seguro a nivel mundial; habrá que descubrir cuáles son las áreas de oportunidad para reinventar procesos, afianzar los que ya se tienen, y modificar algunas prácticas con la nueva tecnología, todo en aras de garantizar la seguridad aérea al cien por ciento.
Y no basta con eso, además de lograr que la aviación sea cada vez más amigable con el medio ambiente, también se debe seguir democratizando la aviación, bajando los costos del boleto de avión, y así permitir que más y más gente utilice este medio de transporte, sin dejar de considerarla como importantes polos de desarrollo en sus respectivos países.