A un año de iniciado el gobierno de Claudia Sheinbaum, el balance es mixto. La economía ha mostrado estabilidad macroeconómica, pero sin el dinamismo esperado. Los indicadores de seguridad, salud, educación e infraestructura siguen sin reflejar avances contundentes. En paralelo, el sector financiero enfrentó semanas críticas con ventas forzadas de bancos y defaults en SOFOMES, mientras la política energética continúa descansando en subsidios a Pemex y CFE sin atraer inversión privada. El informe presidencial llega con estabilidad aparente, pero con riesgos de fondo que marcarán el rumbo hacia 2026.

1) Economía real: lo que dicen los datos

PIB: En 2024 la economía creció apenas 1.3%. En 2025, el 2T registró un avance de 0.7% trimestral y 1.2% anual. El sector servicios y la manufactura sostuvieron el crecimiento, mientras que el agro cayó 1.3%.

Inflación: Se ubicó en 4.2%–4.3% en mayo-junio de 2025, aún por encima de la meta de Banxico (3% ±1). La inflación subyacente ronda 4.0%.

Tipo de cambio: El peso dejó atrás la etapa del “superpeso”. En agosto cerró entre 18.6 y 18.8 por dólar.

Inversión fija: Cerró 2024 con un alza de 3.4% anual, pero en el 1S25 mostró caídas mensuales (marzo –4.7% a/a).

Las columnas más leídas de hoy

Expectativas: Banxico estima PIB 2025 en 0.6% y 2026 en 1.1%. La inflación convergería al 3% en el 3T26. La tasa de referencia bajó a 7.75%.

2) Servicios públicos: resultados medibles

Seguridad: En 2024 se registraron 33,241 homicidios (25.6 por cada 100 mil habitantes). La extorsión aumentó 8% en los primeros siete meses de 2025 respecto a 2024.

Salud: No hay evidencia de mejoras significativas en cobertura o abasto. Persisten rezagos en infraestructura hospitalaria y listas de espera.

Educación: Los resultados educativos mantienen rezagos (PISA 2022). No se han publicado avances sustantivos en aprendizajes.

Infraestructura: Se han anunciado planes, pero no hay proyectos terminados que cambien la competitividad logística o energética.

3) Energía: subsidios crecientes, inversión privada ausente

Pemex: Recibió apoyos fiscales y transferencias por más de 400 mil millones de pesos en 2024. La producción ronda 1.6 mbd, insuficiente para revertir el declive.

CFE: Mantiene tarifas subsidiadas, conteniendo la inflación eléctrica pero presionando las finanzas públicas.

Inversión privada: No se han concretado modelos relevantes mixtos en exploración ni en generación eléctrica. Los proyectos renovables y de transmisión permanecen detenidos.

Riesgo: Si Pemex y CFE no logran eficiencia, los subsidios seguirán drenando recursos fiscales, limitando el gasto en salud, educación e infraestructura.

4) Relación con EU y China

Migración y seguridad: México ha contenido migración más por presión de EU y se ha generado tensión con las deportaciones masivas en áreas urbanas. Esto más costos en visas y trámites busca desmotivar más llegada o arraigo de connacionales en EU.

La colaboración de narcotraficantes con EU ha generado desconfianza por los acuerdos y la información que esto genera y que ventila la corrupción. Se denotan diferencias con las agencias como la DEA que llevan décadas operando en México.

Comercio: México y EU debe tener renegociación del T-MEC, el anuncio de aranceles y pausas de los mismos no han sido elementos de apoyo a la economía mexicana. Podemos decir que somos el mayor socio comercial de EU, pero el trato no se denota de socios sino de grandes maquiladores en sectores clave como el automotriz y autopartes.

El déficit con China supera los 150 mil mdd, han tenido una gran expansión en el sector automotriz y en muchos sectores ya son proveedores clave nacionales. Se acaban de implantar aranceles en calzado y otros productos, que ya han generado comentarios por parte de China para que México reflexione sobre los mismos.

Ha sido un año complicado para México y para Sheinbaum por diversos motivos, la gestión de su antecesor (obras emblemáticas, poder judicial, reforma energética), la carga de Pemex, la relación con Trump, la inseguridad que prevalece y la falta de inversión para estimular la economía y el empleo formal.

Mario Sandoval, CEO FISAN SOFOM ENR . Banquero y abogado con más de 30 años de experiencia en el sector financiero y legal.