Una de las creencias que existe en las redes sociales, y la cual no es en lo absoluto un reflejo fiel de la realidad, es que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) nada más “no despega”.

No saben la cantidad de opiniones con las que me he topado, y todas utilizan casi siempre el mismo discurso: que el AIFA es un aeropuerto muerto, un elefante blanco en donde solamente despegan diario tres vuelos.

A mí lo que más me sorprende es la seguridad que demuestran al dar su opinión, porque cuando les muestras con datos que el AIFA para nada es una terminal aérea “capricho del loco de Macuspana”, se ponen como si fueran hijos de Linda Blair, la actriz adolescente que en 1973 interpretó una posesión demoniaca en la pantalla del cine, y que terminó por aterrorizar a los adultos de los años setenta.

En la actualidad, por lo menos hasta los datos que se tienen del mes de junio, el AIFA pasó de ser el octavo aeropuerto más transitado al séptimo lugar, con todo y la reducción que se ha vivido, en términos generales gracias a las políticas del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, y sus amenazas arancelarias.

Es un hecho, las aerolíneas están viendo el potencial de negocio, y por eso amplían rutas y abren nuevos destinos, porque hay demanda de esos vuelos. Sin embargo, los opinadores contrarios al proyecto del AIFA, están “casados a muerte” con sus discursos falaces, a pesar de que hay datos duros que demuestran lo contrario.

Las columnas más leídas de hoy

Una prueba clara y contundente es que la aerolínea de bajo costo VivaAerobus acaba de anunciar la ampliación de sus rutas internacionales saliendo del AIFA. Dos nuevas rutas se suman a las 42 que ya manejan dentro del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); ¿dónde queda aquello de que únicamente son tres vuelos los que opera ese aeropuerto? Pues están en la mente de los opinadores profesionales de redes sociales.

Ahora, pasemos a lo interesante ¿a dónde va a volar Viva? Uno de los destinos que tiene contemplado para estrenar, es la ciudad de Austin, Texas, y comenzaría operaciones el día 20 de noviembre con la oferta de tres vuelos semanales.

El otro destino va a operar primero como vuelo de temporada invernal y luego para la Copa Mundial del Fútbol, y es al aeropuerto JFK en la ciudad de Nueva York. Esto sirve para entender que una ruta no siempre es fija, algunas -como esta- son estivales o de temporada. Sin embargo, puede suceder que tengan tanto éxito que se conviertan en rutas fijas o como en este caso, que pasará de ser una ruta estival a una fija.

Esta segunda ruta arranca operaciones el 12 de diciembre y funcionará hasta el 11 de enero, lo cual es sumamente inteligente, pues es plena temporada alta; y luego regresarán en junio de 2026 para el Mundial.

La oferta será de 3 frecuencias semanales, saliendo los días miércoles, viernes y domingo, incorporada a las rutas que Viva ya viene operando en el AIFA.

El anuncio respectivo se llevó a cabo dentro de las instalaciones del AIFA donde estuvo presente su director, el general Isidoro Pastor, quien al respecto dijo:

“Seguimos impulsando la conectividad internacional de este aeropuerto, el turismo y las oportunidades para miles de mexicanos con estas nuevas rutas. Gracias a los esfuerzos de aerolíneas como Viva, de nuestro personal, de nuestra ubicación y de nuestra infraestructura de primer nivel, estamos consolidando al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles como la mejor opción para volar en la Zona Metropolitana del Valle de México”.

General Isidoro Pastor, director del AIFA

Los nuevos destinos anunciados se sumarán a los vuelos internacionales que ya ofrece Viva a sus clientes saliendo del AIFA, los cuales son:

  1. Ángeles (LAX)
  2. Denver (DEN)
  3. Chicago O’Hare (ORD)
  4. Orlando (MCO)
  5. Dallas-Fort Worth (DFW)
  6. Houston (IAH)
  7. Miami (MIA)

Una de las grandes “quejas” con las que me topo de forma constante en redes sociales, es que el AIFA es un aeropuerto “regional”, porque no está “certificado por los Estados Unidos” y no se cuánta desinformación más. Una realidad es que desde su inicio hace tres años, opera como un aeropuerto internacional con diferentes destinos, y que de forma paulatina ira aumentando más rutas fuera del país.

Pero me queda claro que quien sí le sabe al negocio de la aviación, es el director general de Viva, Juan Carlos Zuazua, que también hizo declaraciones al respecto:

“La Ciudad de México (AIFA) es una pieza clave en nuestra estrategia de expansión hacia Estados Unidos, convirtiéndose en un importante hub de conectividad internacional para nuestros pasajeros.

Estos anuncios llegan justo a tiempo para el evento deportivo más importante del mundo: La Copa Mundial 2026. En Viva nos estamos preparando para conectar a los mexicanos con diversas sedes mundialistas y para recibir a la ola de turistas internacionales que seguramente visitarán nuestro país durante este gran evento”.

Juan Carlos Zuazua, director general de Viva

A su vez, el vicepresidente ejecutivo de estrategia y planeación de Viva, Javier Suárez, declaró:

“Estamos entusiasmados de poder seguir construyendo nuestro hub de conectividad en Ciudad de México (AIFA), desde donde a final de este año, volaremos de forma directa a 42 destinos nacionales e internacionales. Seguimos comprometidos con ofrecerle a nuestros pasajeros los mejores destinos a bordo de los aviones más modernos, ofreciendo a nuestros pasajeros las mayor Flex-Si-bilidad y todos los beneficios de Doters, el programa de lealtad más generoso de México”.

Javier Suárez, vicepresidente ejecutivo de estrategia y planeación de Viva

Viva ha sabido muy bien como aerolínea de bajo costo aprovechar las ventajas que tiene al operar desde el AIFA y por eso es que se anima cada vez más a abrir nuevos destinos, sabemos que poco a poco van a ir creciendo las ofertas de rutas y horarios.

Quienes conocemos las entrañas de esta hermosa industria, sabemos muy bien que muchas veces vale la pena arriesgarse para ser los primeros, fortaleciendo la conexión en dentro y fuera de nuestro país.

Viva fue considerada, hace 18 años cuando se fundó, como el “patito feo de la aviación”, y hoy a muchos les está dando una gran sorpresa; ser la línea por la que más viajan los mexicanos dentro del país, y no es casualidad, está sucediendo porque conoce bien su mercado y no teme enfrentarse a nuevos retos.

Muchísimas felicidades a Viva y al AIFA por consolidar la aviación nacional, con hechos, y no con las leyendas urbanas que algunos “opinadores” de redes sociales se arman en sus cabezas. Ustedes pueden verlo, ni aeropuerto regional y mucho menos “aeromuerto”.