Estudios de Hollywood piden al presidente de Estados Unidos, Donald Trump vigilar las decisiones emitidas desde el Poder Judicial mexicano sobre T-MEC.
Un conjunto de estudios de televisión, cine y streaming pidieron al Gobierno de Estados Unidos estar al pendiente de las decisiones del Poder Judicial de México en especial a materia de propiedad intelectual.
Agrupados como Motion Picture Association (MPA) también piden al Gobierno de Estados Unidos para que se cumpla en este sentido de las leyes que están sujetas al T-MEC.



Los estudios de Hollywood que piden a Donald Trump vigilar decisiones del Poder Judicial sobre T-MEC
Son diferentes estudios audiovisuales de Hollywood piden a Donald Trump vigilar decisiones del Poder Judicial mexicano sobre T-MEC, entre ellos resuenan los nombres de:
- Sony
- Netflix
- Universal
- Warner Bros
- Disney
- Amazon
Quienes a través de un escrito enviado a la Oficina del Representante Comercial (USTR por sus siglas en inglés) pidieron al Gobierno de Estados Unidos revisar las decisiones del Poder Judicial mexicano sobre la propiedad intelectual que está dentro del T-MEC.
Entre las preocupaciones que expresan los estudios destaca la falta de leyes reglamentarias que permita implementar reformas contenidas en la Ley Federal del Derecho de Autor y en la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial que consideran necesarias para el cumplimiento del T-MEC.
También en su carta los estudios de Hollywood recomendaron al Gobierno de Estados Unidos incluir una carta adjunta durante el proceso de revisión del T-MEC en 2026 en la que México se comprometa a implementar la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de 2022.
Así como la reforma al artículo 2 constitucional mexicano de 2024 de conformidad con las obligaciones del país bajo el T-MEC.
Desde 2024 MPA ha expresado su preocupación por lo potenciales efectos a la libertad de expresión del artículo 2 que reconoce a los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
“Existe una preocupación significativa de que las autoridades puedan usar estas regulaciones para censurar y limitar la libertad de expresión (...) Así como impedir una distribución y publicar obras y productos relacionados con las expresiones culturales tradicionales. Esto ya está ocurriendo en otro ámbitos.
Esta reforma constitucional junto con la ley de 2022 aumenta la incertidumbre jurídica en México en materia de inversiones audiovisuales"
Escrito de la MPA
