La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en voz del general Ricardo Trevilla Trejo, descartó que haya habido una filtración de información desde Estados Unidos pues no tienen indicios de ello, como lo aseguran estudios de universidades de ese país.
“Todos nuestros sistemas de comunicaciones, de transmisiones, son encriptados, técnicamente todos son encriptados. De lo que pasó en Guacamaya ese fue una falla humana y no eran encriptados, era internet común. Todos son medios seguros y están funcionándoos adecuadamente”
Ricardo Trevilla Trejo. Sedena
El reporte señala que obtuvieron datos sin encriptar de diversas empresas y dependencias entre ellas el Ejército mexicano, pero el titular de la Sedena, Ricardo Trevilla Trejo, dijo que todos los sistemas que usan son encriptados y que no tienen indicios de que hayan obtenido información de la Sedena.
Durante la conferencia mañanera de este 17 de octubre de la presidenta Claudia Sheinbaum, Trevilla dijo que actualmente todos sus sistemas son seguros y están funcionando adecuadamente.
General Ricardo Trevilla insiste que nadie ha obtenido información privada de la Sedena
Ricardo Trevilla Trejo insistió en que nadie ha ingresado a los sistemas de la Sedena y no tienen indicios de que hayan obtenido información, como aseguran la Universidad de California San Diego y la Universidad de Maryland.
El reporte señala que apuntaron a satélites mediante una antena parabólica y sin proponérselo obtuvieron información de bancos, fuerzas militares y más.
“No han ingresado, nosotros no tenemos ningún indicio de que hayan ingresado y que hayan obtenido esa información. Desconozco cual sería su fuente o cómo se hizo esto”
Ricardo Trevilla Trejo. Sedena
Ricardo Trevilla señala que Guacamaya Leaks fue un error humano
En ese contexto y para señalar que sus sistemas son encriptados y que no ha ingresado hackers los mismos, dijo que el tema de Gucamaya Leaks fue un error humanos pues se estaba usando internet “común”.
Cabe recordar que la filtración de septiembre de 2022 de 6 terabytes de información de la Sedena contenía: seguridad, vínculos de autoridades con delincuentes, la salud del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), seguimiento a periodistas y activistas y más.
Universidades de Estados Unidos identifican vulnerabilidad de información de del Ejército mexicano
El reporte desde Estados Unidos derivó de un experimento realizado durante tres años por investigadores de la Universidad de California San Diego y la Universidad de Maryland, quienes interceptaron comunicaciones usando una antena parabólica.
Los datos obtenidos son sensibles, pues aseguran incluyen llamadas y mensajes de texto privados.
Algunos de los datos obtenidos son de las empresas de telefonía T-Mobile, el Wi-Fi de aerolíneas que operan sistemas Intelsat y Panasonic, y correos electrónicos de Walmart para México.
Sobre México obtuvieron informaciones bancos y dependencias como:
- Santander
- Banjército
- Banorte
- CFE
El estudio revelaría un problema de seguridad a nivel global y la necesidad de mejorar los sistemas de protección de datos.