El partido Morena se hizo de un nuevo aliado para la votación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la Cámara de Diputados.

Durante la sesión extraordinaria del 1 de julio de 2025, Movimiento Ciudadano anunció su voto a favor de la Ley de Telecomunicaciones, etiquetada por la oposición como “Ley Censura”, y explicó sus motivos para respaldar la iniciativa de reforma.

La diputada Patricia Flores Elizondo argumentó que entre las razones principales para apoyar la reforma está que se corrigieron “excesos graves” de la iniciativa inicial propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“No es una ley perfecta, pero sí mucho mejor que la original”, aseguró la legisladora.

La Ley ya fue aprobada la Cámara de Senadores el 28 de junio de 2025 con 77 votos a favor, principalmente de Morena, Partido Verde, PT y Movimiento Ciudadano.

Movimiento Ciudadano justifica voto a favor de la Ley de Telecomunicaciones en la Cámara de Diputados

La diputada Patricia Flores aseguró que la Ley de Telecomunicaciones no es una ley perfecta, pero que se logró mejorar de manera radical el proyecto original.

En su intervención, dijo que la ley modificada es “infinitamente mejor” que la iniciativa original presentada el pasado mes de abril.

Señaló que la mejora de aspectos de la Ley de Telecomunicaciones se logró por el trabajo técnico, el debate serio de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Senadores y por la exigencia de la ciudadanía y de especialistas que alzaron la voz.

Señaló que se atendieron varias de las preocupaciones más graves, se corrigieron excesos, se logró un mayor equilibrio, transparencia y participación.

“Por eso acompañamos este dictamen, porque cuando se gana terreno para los derechos, se debe reconocer”

Patricia Flores. Diputada de Movimiento Ciudadano
Diputada Patricia Flores de Movimiento Ciudadano

Movimiento Ciudadano destaca 6 mejoras de la Ley de Telecomunicaciones

La diputada Patricia Flores precisó seis puntos que se lograron corregir de la propuesta inicial de reforma a la Ley de Telecomunicaciones, entre los que figuran los siguientes:

  • Eliminación del artículo 109, que permitía bloquear plataformas digitales;
  • Sustituir la agencia unipersonal controlada por el Ejecutivo por un órgano colegiado con cinco comisionados, pese a que no sea autónomo;
  • Quitar la facultad de la Secretaría de Gobernación para censurar contenidos extranjeros;
  • Limitar la suspensión arbitraria de transmisiones; se requiere un apercibimiento previo;
  • Recuperar derechos de audiencias e inclusión de personas con discapacidad;
  • Evitar que el Poder Ejecutivo controlara el desbloqueo de servicios de telecomunicaciones

La legisladora emecista reconoció que quedan muchos temas por afinar, pero destacó que se quedarán “vigilantes”.

En caso de aprobarse en la Cámara de Diputados, la Ley de Telecomunicaciones será devuelta al Poder Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrada en vigor.