La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) toma protesta este lunes 1 de septiembre de 2025 y asumen funciones las y los 9 ministros electos el pasado 1 de junio.

La nueva SCJN estará integrada por las ministras y ministros:

  • Hugo Aguilar Ortiz
  • Lenia Batres Guadarrama
  • Sara Irene Herrerías Guerra
  • Yasmín Esquivel Mossa
  • Loretta Ortiz Ahlf
  • María Estela Ríos González
  • Giovanni Azael Figueroa Mejía
  • Arístides Rodrigo Guerrero
  • Irving Espinosa Betanzo

A continuación, te decimos cuáles son las funciones que tendrá la nueva SCJN.

Foto oficial de la SCJN

Estas son las funciones de la nueva SCJN de México

De acuerdo con la Constitución Mexicana y la reciente reforma judicial, la SCJN mantiene su papel de máximo tribunal constitucional, pero presenta cambios en su estructura y procedimientos.

Las principales funciones de la SCJN son:

  1. Resolver controversias constitucionales entre los tres poderes, entidades federativas, municipios, alcaldías y órganos autónomos;
  2. Conocer acciones de inconstitucionalidad para determinar si una ley o acto vulnera la Constitución;
  3. Resolver en Pleno los amparos en revisión de interés excepcional;
  4. Declarar invalidez de leyes o actos inconstitucionales;
  5. Conocer de los casos que involucren violaciones graves a derechos humanos;
  6. Resolver conflictos de competencia entre tribunales federales, estatales o locales;
  7. Función administrativa residual. La SCJN conserva algunas tareas de gobierno interno, aunque la mayoría fueron trasladadas al nuevo Órgano de Administración Judicial;
  8. Posible juicio político o desafuero de ministros, a petición del Tribunal de Disciplina Judicial;
  9. Todos los asuntos se resolverán en sesiones del Pleno
Última sesión del Pleno de la SCJN

¿Qué cambió entre la antigua y la nueva SCJN de México?

Los cambios entre la antigua y la nueva SCJN de México fueron principalmente en su estructura y procedimientos, tales como:

  • Elección de ministros:
    • Ahora son elegidos por voto popular en elecciones organizadas por el Instituto Nacional Electoral (INE)
    • Antes los ministros eran propuestos por el Poder Ejecutivo y aprobados por la Cámara de Senadores
  • Reducción en número de ministros de 11 a 9
  • Desaparición de las dos salas; todos los asuntos se resolvieron en el Pleno con la presencia de los nueve ministros
  • Reducción en mandato de ministros:
    • pasó de 15 a 12 años
    • En la primera generación de ministros, según el número de votos obtenidos, los ministros con más votos se mantendrán 11 años y los que obtuvieron menos, 8 años.
  • Rotación en la Presidencia de la SCJN será renovada cada dos años y será asignada conforme al número de votos conseguidos en la elección judicial en orden decreciente
  • Eliminación del Consejo de la Judicatura Federal; se reemplazará por:
    • Órgano de Administración Judicial
    • Tribunal de Disciplina Judicial

Además, también los salarios quedarán limitados para que no obtengan salarios superiores al de la persona titular del Poder Ejecutivo, en este caso, de la presidenta Claudia Sheinbaum.

También quienes dejen el cargo no podrán litigar durante los próximos cinco años.

Finalmente, también se llevarán a cabo procesos judiciales más ágiles y públicos.