Después de 120 años en los que se creía extinto, el conejo de Omiltemi es captado en la Sierra de Guerrero.

En redes sociales se ha difundido un video en donde el conejo de Omiltemi fue captado en la Sierra de Guerrero, sorprendiendo a todos pues se creía que se había extinto hace más de 120 años.

El conejo de Omiltemi es captado por primera vez después de 120 años

A través de las redes sociales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno del Estado de Guerrero (SEMAREN), se difundió el video del conejo de Omiltemi:

Y es que como se reveló, se creía que el conejo de Omiltemi (Sylvilagus insonus) estaba extinto desde hace 120 años, pues la última vez que fue visto fue en Chilpancingo en 1904.

Ahora, después de creerse extinto desde hace 120 años, el conejo de Omiltemi es visto nuevamente en la Sierra Madre del Sur de Guerrero.

El video fue captado por el Doctor Fernando Ruíz, y puede verse claramente como el conejo de Omiltemi aparece en el bosque saltando y buscando comida.

El conejo de Omiltemi es una especie endémica de México

Tras la noticia de la reaparición del conejo de Omiltemi tras creerse extinto desde hace más de 120 años, la comunidad científica ha celebrado este hallazgo.

Y es que el conejo de Omiltemi, una especie de las montañas que puede vivir entre los 2 mil 200 y 3 mil 400 metros de altura, es endémica de México.

La distribución del conejo de Omiltemi, está restringida a la zona montañosa de menos de 500 kilómetros cuadrados en Guerrero, en los bosques mesófilos y mixtos de pino-encino.

El conejo de Omiltemi habita en zonas de vegetación húmeda y densa, utilizando madrigueras para refugiarse.

El video fue captado en la Sierra Madre del Sur de Guerrero gracias a las cámaras trampa que colocó la SEMAREN.

Esto pese a que se sabe que los hábitos del conejo de Omiltemi son, en su mayoría, nocturnos y solitarios.

El conejo de Omiltemi usualmente es blanco con una mancha marrón en el pecho y su cola tiene un tono rojizo en la parte dorsal.

Captan al Conejo de Omiltemi, el cual se creía extinto desde hace 120 años