La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el primer consultorio de medicina tradicional indígena, de la mano con el Instituto México del Seguro Social (IMSS), por medio del programa IMSS-Bienestar.
El primer consultorio de medicina tradicional yaqui será dirigido por María Francisca Rosario Matuz, doña Panchita, y estará ubicado en el pueblo de Vícam Switch, en el municipio de Guaymas, que se encuentra al sur del estado de Sonora.
El hospital fue inaugurado el 12 de julio por la presidenta Claudia Sheinbaum, como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, ya que durante la dictadura de Porfirio Díaz se llevó a cabo el exterminio de esta comunidad, pues no solo se buscó su sometimiento físico, sino también la eliminación su cultura y forma de vida.




Alfonso Durazo inauguró el primer Consultorio Tradicional Indígena en Sonora, México
En un hecho sin precedentes, fue inaugurado en Vícam Switch, corazón de la Nación Yaqui, el primer Consultorio Tradicional Indígena de México, con el respaldo del gobernador Alfonso Durazo, Cofepris y el IMSS-Bienestar. Esta iniciativa marca un hito al incorporar oficialmente la medicina tradicional al sistema público de salud.
El consultorio, certificado por Cofepris, ofrecerá infusiones, limpias y otros tratamientos yaquis bajo lineamientos de seguridad sanitaria. Estará a cargo de María Francisca Rosario Matuz, “Doña Panchita”, curandera y partera con más de 15 años de experiencia, heredera del conocimiento ancestral transmitido por su madre.
El consultorio operará en sinergia con el Hospital IMSS-Bienestar de la comunidad, permitiendo a los pacientes acceder a atención médica integral que conjuga saberes tradicionales e institucionales, de acuerdo con sus creencias y necesidades.
Este modelo pionero refleja una apuesta por un sistema de salud más inclusivo y culturalmente pertinente, que reconoce el valor de las prácticas médicas ancestrales y fortalece el respeto a la diversidad.
Sonora se posiciona así a la vanguardia en la integración de la medicina tradicional indígena dentro de las políticas públicas de salud.

Cofepris: Consultorio de medicina yaqui en IMSS-Bienestar atenderá con infusiones, ungüentos, masajes y limpias tradicionales
La Cofepris aprobó el primer consultorio de medicina yaqui que estará situado en un hospital del IMSS Bienestar, situado en el pueblo de Vícam Switch, al sur del estado de Sonora.
En este sentido, parte de lo aprobado permitirá el uso de infusiones, ungüentos, masajes y limpias tradicionales como métodos de curación, los cuales han sido empleados por María Francisca Rosario Matuz y su hija María Matuz, por más de 15 años, quienes a su vez aprendieron esto fuera de las aulas escolares.
“Aprendí de mi mamá porque ella sanaba, y también era partera. Ahí me daba cuenta cuando llevaba una persona a dar a luz; no me dejaban entrar pero yo siempre miraba”, contó Doña Panchita para el diario La Jornada.
Actualmente, existen 12 sanadores activos de medicina yaqui; ninguno cobra por sus servicios
El diario La Jornada visitó la casa de Doña Panchita, quien dirigirá el primer consultorio de medicina yaqui en hospital del IMSS-Bienestar, luego de ser aprobado por la Cofepris.
En ese contexto, el jardín a Doña Panchita cuenta con guayabos, ruda, epazote, hierba del golpe y el tabachín de la sierra, una flor que tiene la capacidad de remediar problemas de salud en los riñones, así como regular la presión y combatir la diabetes.
“Aquí se cura de todo”, explicó la mujer; “revisamos a la gente, les damos cita cada mes y, si traen un dolor, aquí vienen. Es su espacio”, precisó para dicho medio.
Actualmente, existen 12 sanadores activos de medicina yaqui, quienes no cobran por sus servicios, sino que se les retribuye por medio de una propina o un obsequio.