El plástico se ha convertido en uno de los principales problemas que enfrenta el medio ambiente por la dificultad de su desintegración, proceso que en condiciones naturales puede tardar hasta 500 años.
El Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP) está consciente de esta situación y busca soluciones que ayuden a preservar el medio ambiente para las siguientes generaciones.
El doctor Luis Javier Martínez Morales, académico de esta institución, estudia una bacteria capaz de descomponer la molécula de tereftalato de polietileno (PET), que es un plástico muy usado en la fabricación de envases.
Todos los días se generan toneladas de desperdicio de este material, y esta bacteria podría solucionar el problema de su proliferación y falta de reciclaje.
Una bacteria podría ayudar a reducir el PET en el mundo
El académico considera que es posible obtener la enzima depolimerasa, sintetizada a partir del gen phbZ de la bacteria Azospirillum brasilense para solucionar el problema.



Este microorganismo es conocido como promotor del crecimiento vegetal, pero también es capaz de acumular polihidroxibutirato (PHB) hasta en 80 por ciento de su peso, porque dispone de tres enzimas para producir este tipo de plástico y una más para degradar al mismo de forma natural, al romper los enlaces éster.
“Si el microorganismo es capaz de romper este enlace éster, por qué no va a romper el enlace de PET, el cual igualmente se forma por monómeros y enlaces éster”
Luis Javier Martínez Morales, académico de la ICUAP
Para comprobar su hipótesis, el científico aisló y clonó el gen phbZ y lo aplicó en PET para determinar si había algún proceso de degradación.
“En las primeras 18 a 24 horas se observó degradación del plástico; mientras en la exposición por dos meses se obtuvo una mayor eliminación. Este último indicador demostró la estabilidad de la proteína a temperatura ambiente, lo cual abarata los costos”
Luis Javier Martínez Morales, académico de la ICUAP