El gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, encabezó el acto de retorno de 63 familias que sufrieron desplazamiento forzado interno por casi una década debido a un conflicto agrario.
Luego de un proceso de mediación iniciado en el año 2023, las familias pudieron volver a sus hogares ubicados en la agencia Guadalupe Victoria del municipio San Juan Juquila Mixes, perteneciente a la región Sierra Sur.
En la ceremonia, Jara Cruz aseguró que este proceso representa un un ejemplo nacional en materia de derechos humanos y construcción de paz, pues el diálogo entre comunidades afectadas y autoridades puso en todo momento en el centro a las víctimas.
El mandatario también aseguró que los gobiernos pasados ni siquiera contaban con una estrategia en materia de desplazamiento forzado interno, lo que sólo hizo que el problema creciera por décadas ante la inacción de autoridades estatales y municipales.
Hay 23 casos documentados de desplazamiento forzado interno en Oaxaca
El gobierno de Oaxaca se ha convertido en referente a nivel nacional por su atención a personas víctimas de desplazamiento forzado interno, brindando acompañamiento a cientos de familia y estableciendo decenas de mesas de negociación.
Así lo afirmó la maestra Flor Estela Morales Hernández, titular de la Coordinación para la Atención de los Derechos Humanos del estado, quien explicó que en gobiernos pasados ni siquiera se tenía identificada esta situación o se usaba un término bien definido para las personas que abandonan sus hogares contra su voluntad.
Morales Hernández explicó que la actual administración tiene identificados 23 casos de desplazamiento forzado interno en todo el estado, con un aproximado de 9 mil personas viviendo en esta situación.
Entre las medidas para atender esta problemática, la funcionaria destacó la aprobación de la Ley para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno en Oaxaca, enviada por el gobernador Jara al Congreso del Estado y aprobada a inicios de septiembre pasado.




La coordinadora estatal también habló sobre la colaboración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), instancia que ha reconocido al gobierno de la Primavera Oaxaqueña por sus esfuerzos para acabar con el desplazamiento forzado interno.
También señaló que la ACNUR donó al gobierno de Oaxaca un software que facilita la recolección y estudio de datos sobre personas víctimas de desplazamiento forzado interno, lo que permitió crear un mapa detallado de esta población.
Asimismo, explicó que cada caso se debe atender según sus circunstancias especiales porque, por ejemplo, en ocasiones las familias ya no desean regresar a sus lugares de origen o desean trasladarse a un tercer sitio.
Finalmente, explicó que la mayoría de los casos de desplazamiento forzado interno se deben a conflictos agrarios relacionados a los límites de tierras; en segundo lugar a conflictos sociales y políticos y en algunos pocos casos por intolerancia religiosa
En la comunidad de San Mateo del Mar ocurre una circunstancia muy particular, pues decenas de familias han sido desplazadas por el incremento del nivel del mar como consecuencia del cambio climático.



