El cometa 3I/ATLAS sorprende con hielo y metales inusuales en su interior, de acuerdo con una investigación.
Los especialistas continúan analizando la naturaleza del cometa 3I/ATLAS.
Revelan que cometa 3I/ATLAS tendría hielo y metales inusuales en su interior
Un reciente estudio reveló cuál es la composición interior del cometa 3I/ATLAS.
De acuerdo con la investigación, se encontró presencia significativa de hielo de agua y granos de metales poco comunes.
Esas características han hecho que los científicos queden sorprendidos.

En especial porque explicarían la cualidad del cometa 3I/ATLAS de expulsar gases y partículas al acercarse al Sol, la cual se conoce como criovulcanismo.
Además de que corroboraría que hay una similitud del cometa con cuerpos helados transneptunianos.
Así es el exterior del cometa 3I/ATLAS
Josep M. Trigo, autor de la investigación sobre la composición de 3I/ATLAS, también detalló cómo es el exterior del cometa.
El 3I/ATLAS cuenta con un componente gaseoso que forma su envoltura exterior, lo que lo hace distinta a otros cuerpos celestes.
Durante las observaciones realizadas por los telescopios, se captó la presencia de monóxido y dióxido de carbono.
Esos elementos se interpretaron como productos de la sublimación de los primeros hielos a temperaturas inferiores a las que se necesitan.

La investigación de Trigo también analizó la luminosidad de 3I/ATLAS en función de su distancia del Sol.
Al estar a 378 millones de kilómetros, 3I/ATLAS tuvo una transición de sublimación más intensa.
Durante ese punto, la temperatura del cometa estaba cercana a los -71 grados Celsius, superando las condiciones para sublimar dióxido de carbono sólido.
Por lo que un material líquido entró al interior del cometa 3I/ATLAS interactuando con granos metálicos y sulfuro de hierro.
Lo que derivó en que la superficie de 3I/ATLAS en algunas zonas de la superficie se activaran.
Multiplicando la producción de gas y polvo micrométrico, que en consecuencia incrementó la coma del cometa 3I/ATLAS.
La investigación detectó la abundancia de niquel en 3I/ATLAS, en especial en su coma.
Ese elemento es resultado de los procesos (reacciones Fischer-Tropsch) que ocurren en la superficie y subsuelo del cuerpo celeste.
En esas reacciones, el agua caliente interactúa con los granos metálicos, generando catálisis de compuestos orgánicos complejos, explica Trigo.

Gracias al telescopio robótico Joan Oró del Observatorio del Montsec (IEEC) se han conseguido imágenes de los chorros de gas y partículas de polvo que desprende del cometa 3I/ATLAS.
Para la ciencia descubrir la composición de 3I/ATLAS es fundamental, ya que permite entender su comportamiento.
Además de que lo vuelve un interés para los especialistas al contener minerales inusuales que pueden ser objetivos para al extracción de recursos en el futuro.





