Sonora Power

Importantes noticias para Sonora y para el país las que ofreció ayer jueves desde Palacio Nacional la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien por primera vez dio a conocer su intención de potenciar el desarrollo de más infraestructura para generación de energía solar desde mi estado y fortalecer la disponibilidad de energía limpia para todo el país.

Esto es reforzar el llamado Plan Sonora y convertirlo en una de las insignias del programa de energías renovables de su administración.

Durante el anuncio de la inversión de casi 5 mil millones de dólares de la empresa estadounidense CloudHQ, que desarrollará un enorme proyecto para un data center de última generación en Querétaro, la presidenta resaltó que para captar este tipo de inversiones, la disponibilidad de energía eléctrica es algo esencial y que en especial la llamada energía verde, será determinante en el futuro inmediato.

Destacó que en su gobierno hay un plan para apoyar más de 26 mil megawatts adicionales al sistema eléctrico nacional, de distintas fuentes y que de estos planes el 35% se basa en fuentes renovables como la hidroeléctrica y la solar.

En este caso, se detuvo en Sonora para enfatizar que de la actual infraestructura disponible, con capacidad de generar mil megawatts o lo que es lo mismo un gigawatt de energía limpia, su gobierno está determinado a crecer hasta cinco, es decir, que al final del sexenio la actual planta que se ubica en Puerto Peñasco (en medio del desierto sonorense), podrá incrementar hasta en 5 veces su extensión.

Habrá quien diga que no es novedad, pero de hecho los anuncios de inversión hechos de parte de la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía en ese contexto, hablaban en todo caso de duplicar esa capacidad.

La presidenta además, dijo que para los próximos meses se licitará el desarrollo de infraestructura para generar otros 700 megawatts, lo que implica inversiones por alrededor de 1 mil 600 millones de dólares, con la peculiaridad de que estas nuevas plantas cuentan con tecnología de respaldo hasta en un 30% de la capacidad de generación, lo que representa un avance importante en esta materia.

Estas son grandes noticias para fortalecer el llamado Plan Sonora de Energías Renovables, creado e impulsado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador a iniciativa del gobernador Alfonso Durazo, a partir de la tesis de que Sonora está en la región del mundo que tiene mayores niveles de insolación, por lo que aprovechar la energía del sol, resultaba necesario, obvio y mandatorio.

Hoy ese parque solar ubicado en Puerto Peñasco es una realidad y le inyecta energía al sistema eléctrico nacional, lo que en sí mismo es un gancho para captar inversiones de las industrias de alta tecnología.

El proyecto de inversión de CloudHQ requiere de inmediato 200 megawatts de energía bajo ese formato y tiene previsto crecer hasta 900 megawatts, es decir la planta solar de Puerto Peñasco podría dedicarse exclusivamente a ese proyecto.

Y de hecho el director de operaciones de aquella firma, en este caso Keith Patrick Harney, me dijo en la mañanera del pueblo, que la disponibilidad de energía limpia, suficiente, constante y con respaldo (es decir, baterías), es un tema crítico para su proyecto y otros similares que podrían instalarse en México.

Visto a la distancia, es evidente que la visión de crear el concepto del Plan Sonora ha resultado en un tema estratégico para promover el aterrizaje de proyectos de inversión de alta tecnología en el país y algo me dice que esto lejos de detenerse, ha iniciado a tambor batiente.

La respuesta a quienes aseguran que el Plan Sonora no tiene utilidad y que por ende va desaparecer es clara y contundente, lo mismo para aquellos que afirman que el concepto del nearshoring, ya no existe.

Hay varios proyectos por miles de millones de dólares en desarrollo y otros más que están en la fila de espera para aterrizar.

Las decisiones estratégicas siguen pasando por Sonora, aunque haya a quien no le guste.

Correspondencia: demiandu1@me.com | X: @Demiandu

#SonoraPower