Uno de los libros sobre la construcción de los estados del conocimiento, correspondiente a la última década, que es una iniciativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), referido al campo de investigación: “Procesos de Formación”, por fin se dio a conocer, completo, la semana pasada, en sus dos volúmenes y en formato digital. Éste es un libro coordinado por Patricia Ducoing Watty y María Bertha Fortoul Ollivier, a quienes desde aquí enviamos una afectuosa felicitación.
Editado por el Instituto de Investigaciones sobre Universidad y la Educación (IISUE-UNAM) y por el propio COMIE, el libro que ahora se presenta al público en general y que está dirigido a la comunidad de especialistas, investigadoras e investigadores en educación y formadores de docentes, es una publicación que se suma a la serie de otros libros generados por el COMIE sobre las distintas temáticas o campos de estudio e investigación como un esfuerzo importante de análisis y síntesis en torno a lo generado durante la década reciente (2012-2021).
En la sección introductoria de los dos volúmenes, la doctora Patricia Ducoing afirma: “Una vez más, como cada 10 años, atendemos a la convocatoria del Consejo Mexicano de Investigación Educativa para la elaboración de los Estados del Conocimiento de la investigación nacional producida en el campo de la educación, particularmente en esta área titulada “Procesos de Formación”. Esta presentación constituye la cuarta edición en la que la temática ha sido abordada, hecho que refleja, por un lado, su ya tradicional presencia en las actividades promovidas por el COMIE y, por otro, el reiterado interés de la comunidad académica y docente por la problemática de la formación.”
“Señalamos, de entrada, que el Estado de Conocimiento del área de Procesos de Formación se encuentra conformado por dos volúmenes. En el primero se integran los primeros nueve campos… y en el segundo, los diez restantes.”
“El propósito de este nuevo trabajo es dar cuenta de la investigación que durante este decenio de 2012-2021 se ha efectuado sobre la producción nacional y poder analizar las nuevas y muy diversas perspectivas disciplinares desde las cuales se ha abordado esta compleja temática, así como los entramados teóricos y metodológicos que los diversos académicos han construido desde una diversidad de tiempos y espacios institucionales y desde muy variadas aristas. En efecto, este texto, lejos de plantear enfoques monorreferenciales de corte reduccionista y simplificador, es una apertura a una comprensión signada por la pluralidad de miradas disciplinares, de posicionamientos epistemológicos, de tratamientos teóricos, de entramados categoriales, de entrelazamientos, de perspectivas analíticas y vinculantes ópticas metodológicas, que dan cuenta de la enorme variedad y riqueza de acercamientos innovadores sobre la temática, algunos de los cuales rompen ciertos paradigmas convencionales.”



El primer volumen (634 páginas) de esta colección de textos contiene, aparte de la presentación general de los Estados del Conocimiento 2012-2021, los siguientes apartados: “De nuevo la formación”, por Patricia Ducoing Watty; 1. Procesos de formación: debate teórico, por Patricia Ducoing Watty (coord.) y Clarisa Capriles Lemus; 2. Tendencias de la formación, por Tiburcio Moreno Olivos (coord.) y Angélica Ramírez Elías; 3. Políticas de formación, por Ofelia Piedad Cruz Pineda (coord.), Catalina Inclán Espinosa, Octavio César Juárez Némer y Luis Manuel Junco Quiané; 4. Formación y ejercicio profesional: policromía de vínculos, por Epifanio Espinosa Tavera (coord.) y Uriel Alcaraz Ávila; 5. Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: las universidades, por Victoria Elena Santillán Briceño (coord.), Esperanza Viloria Hernández, Shamaly Alhelí Niño Carrasco y Juan Carlos Castellanos Ramírez; 6. Formación inicial para la educación básica, por María Bertha Fortoul Ollivier (coord.), Alejandra Ávalos-Rogel, Óscar Fernando López Meraz y Rosalba Santos Martínez; 7. La tutoría en el acontecer de la educación y la formación, por Patricia Ducoing Watty (coord.), Laura Rodríguez del Castillo, Rosario Molina Castro y Pedro Daniel Martínez Sierra; 8. Formación e identidad, por Zaira Navarrete Cazales (coord.); 9. Formación y tecnologías, por Ileana Rojas Moreno; y como cierre del volumen: “Diez años de investigación educativa del área procesos de formación: continuidades y cambios”, por María Bertha Fortoul Ollivier.
El segundo volumen (560 páginas) de este libro contiene los siguientes capítulos: 10. Formación en competencias, por Gloria Angélica Valenzuela Ojeda (coordinadora), María Lilia López López, Alejandra Cedallin Martínez Sánchez, Anna Rocío Tejeda Páez y Rodrigo Vázquez Haro; 11. Evaluación de la formación, por Graciela Cordero Arroyo (coordinadora), Jihan García-Poyato Falcón y José Alfonso Jiménez Moreno; 12. Formación ética y en valores, a cargo de Malena Domínguez González (coordinadora) y Lourdes López Pérez; 13. Formación en derechos humanos y ciudadanía, por Ana María de los Ángeles Ornelas Huitrón (coordinadora), y María Eugenia Reyes Jaramillo; 14. Formación profesional, a cargo de Claudia Pontón Ramos (coordinadora), Yazmín Cuevas Cajiga y Olivia Mireles Vargas; 15. Formación de niños, adolescentes y jóvenes, por Jerson Chuquilin Cubas (coordinador) y Maribel Zagaceta Sarmiento; 16. La formación de los adultos en México 2012-2021. Un compromiso inconcluso, por José Jaime Vázquez López (coordinador), Gloria Angélica Valenzuela Ojeda (coordinadora), María de la Concepción Pérez de Celis Herrero, Reyna Xoxocotzi Aguilar, Alfonso Felipe Díaz Cárdenas y Alfonso Díaz Furlong; 17. Formación y narrativas, por María Cecilia Fierro Evans y María Bertha Fortoul Ollivier (coordinadoras), José Lino Martínez Martínez, Dalid Cervantes Tapia y María del Carmen Lugo Cuéllar; 18. Formación continua, a cargo de Juan Carlos Miranda Arroyo (coordinador) y Minerva Ramírez Meza; 19. Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: normales y UPN, por Julia Adriana Juárez Rodríguez (coordinadora), Manuel Alejandro Hernández Ponce, Salvador Soto Sánchez y María Teresa Orozco López.
Hay que recordar que este libro es producto de una serie de ejercicios cuidadosos de búsqueda, clasificación, análisis e integración, en la que participaron investigadoras e investigadores profesionales, especialistas, y profesoras y profesores interesados en la investigación educativa, con la finalidad de generar el estado del conocimiento en este campo de estudio sobre procesos de formación durante la década reciente en nuestro país.
Cabe resaltar que, en parte, esta labor se desarrolló durante los años de la pandemia por COVID (2020-2021), es decir, en medio de adversidades y obstáculos de todo tipo, y que concluyó, con la integración de la versión general completa para su revisión editorial, en septiembre-octubre de 2023.
Las y los coordinadores de los capítulos de este libro están adscritos a alguna de las siguientes instituciones de educación superior: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad La Salle, Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco y unidades), el Consejo de Formación, Uruguay; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma Metropolitana.
Tengo entendido y a reserva de confirmarlo, algunas partes de este libro (repito, publicado en dos volúmenes), se difundieron durante el pasado Congreso Nacional de Investigación Educativa (celebrado en Tabasco) a finales de ese mismo año (2023). Durante 2024 y lo que va de 2025 se hicieron las últimas adecuaciones a los textos. Espero que, en la siguiente edición del Congreso Nacional, que se verificará en Monterrey, en noviembre próximo, (2025), se presenten y comenten estos dos interesantes volúmenes en mesas de análisis, puesto que serán de utilidad y de importante valor académico y de divulgación tanto para la comunidad de investigadoras, investigadores y especialistas en educación como para quienes trabajan en distintos ámbitos del sistema educativo en México o de otros países de la región iberoamericana.
El libro se puede consultar, en formato digital, en el sitio oficial en internet del IISUE-UNAM.
X: @jcma23 | Correo:jcmqro3@yahoo.com