La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), acaba de informar las métricas sobre el comportamiento de la aviación internacional, y sí, la noticia positiva es que durante agosto creció en 4.6 por ciento.

Este año hemos observado que la aviación comercial, que venía con un gran empuje después de la pandemia, tuvo una repentina caída; sin embargo, la mayoría de las regiones han sabido sortear las vicisitudes actuales.

No podemos tapar el sol con un dedo y sabemos que la política exterior del presidente norteamericano Donald Trump, ha generado incertidumbre, que se suma al escándalo de la fabricante Boeing, que sigue arrastrando fuertes retrasos en la entrega de equipos y luchando contra la corrupción interna que padece.

Por eso no me extraña que, una vez más, la región con menos crecimiento en el mes de agosto pasado fue la región de Norteamérica, donde se ubica la aviación de Canadá y Estados Unidos.

Sobre estas cifras, Willie Walsh, Director de la IATA, señaló lo siguiente:

Las columnas más leídas de hoy

“El crecimiento interanual de la demanda en agosto, del 4,6 %, confirma que la temporada alta de viajes de verano en el norte de 2025 alcanzó un nuevo récord.

“Además, los aviones operaron con más asientos ocupados que nunca, con un factor de ocupación récord del 86 por ciento.

“A pesar de la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, la tendencia de crecimiento global no muestra signos de desaceleración, ya que los horarios de octubre muestran que las aerolíneas planean un aumento del 3,4 % en su capacidad.

“Las aerolíneas están haciendo todo lo posible para satisfacer la demanda de viajes maximizando la eficiencia, lo que hace aún más crucial que el sector de la fabricación aeroespacial resuelva los desafíos de su cadena de suministro.”

Cuando menciona “los horarios de octubre”, se refiere a que en este mes se aterrizan los planes de operación para los vuelos de la temporada alta de invierno, por lo cual las aerolíneas han anunciado un incremento de operaciones aéreas; esto significa que con todo y la incertidumbre, la industria aérea continúa apostándole a obtener un crecimiento en la demanda de pasajeros. Su optimismo es contagioso, y lo comparto.

Ahora bien, pasemos a ver cómo se comportaron las regiones el pasado mes de agosto:

Región Asia-Pacífico: tuvieron un crecimiento interanual en la demanda de pasajeros del 9.8%, con un incremento de la capacidad del 9.5% y el factor ocupacional del 85.1%, esto es +0.2 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo en 2024. Hay que destacar que estas cifras se lograron en gran medida gracias a los mercados con Japón (+12%) y con China (+11.8%).

Región Europa: en este lugar del mundo el crecimiento interanual de la demanda fue del 5.3%, con un aumento en la capacidad del 5.3% con un factor de ocupación “estable”, esto es salieron tablas 0.0 puntos porcentuales, comparado con agosto del 2024.

Región Norteamérica: esta región es la que tuvo menos crecimiento, y deja en claro que las políticas erráticas de Donald Trump sí han tenido consecuencias. El crecimiento interanual de la demanda fue del 1.8%, la capacidad tuvo un incremento del 2.6%, el factor de ocupación fue del 87.5%, lo que se traduce en -0.6% con respecto a agosto del 2024.

Región Medio Oriente: tuvieron un crecimiento interanual sobre la demanda del 8.2%, así mismo la capacidad tuvo un aumento del 6.9%, y en el caso del factor ocupacional fue del 83.9%, lo que significa un +1.0 puntos porcentuales, si lo comparamos con el mismo periodo en 2024.

Región Latinoamérica: podemos decir que nos fue muy bien, en cuanto a la demanda se tuvo un aumento del 9.0%, en el caso de la capacidad también creció en un 9.3% interanual, y con un factor ocupacional del 84.7%. Sin embargo, con respecto al mismo periodo de agosto 2024, hubo un ligero descenso del -0.2 puntos porcentuales.

Región Africana: las aerolíneas del continente africano experimentaron un crecimiento interanual del 7.1%, con un aumento en la capacidad del 5.3%, y su factor ocupacional fue del 79.7%, lo que les significó +1.3 puntos porcentuales, comparados con el mismo periodo en agosto del 2024.

Esta es la radiografía que encontramos; es el octavo mes que el factor ocupacional, específicamente en las aerolíneas norteamericanas, va en picada, y es relevante saberlo. La caída experimentada por la aviación comercial del vecino país, ocurre a raíz de la llegada de Donald Trump, quien ha dinamitado literalmente el funcionamiento de su aviación, eso sí, acusando a México de “prácticas desleales y anticompetitivas”, cuando la realidad es muy distinta.

Estas líneas van dirigidas a los “expertos” en materia aeronáutica que se la han pasado culpando, tanto al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como ahora al de la presidenta Claudia Sheinbaum: “que si el Departamento del Transporte de los Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) canceló la alianza entre Delta y Aeroméxico, fue por el capricho de cancelar el NAIM”.

¡Señores!, la realidad se hace cada vez más patente. Si la aviación gringa se desploma, no es por la “malvada” alianza entre Delta y Aeroméxico, y que le hayan hecho competencia desleal, como argumentaron American Airlines y United, como las principales “afectadas”, en el procedimiento contra el “Joint Venture”.

Y eso que Estados Unidos tiene -comercialmente hablando- más de 150 aerolíneas. ¿De verdad creen que 10 líneas aéreas de nuestro país, más la alianza entre Aeroméxico y Delta les pueden hacer competencia desleal? El “pretexto” de los slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es solamente eso, pues las aerolíneas de carga norteamericanas se beneficiaron, pues ahora pueden operar todo el día en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En resumen, la aviación a nivel global ha crecido de forma discreta, pero “ahí la lleva”, y también podemos decir, con los pelos de la burra en la mano, que las desastrosas políticas del ente naranja han traído como consecuencia una caída en la aviación comercial norteamericana, pero es solamente culpa de ellos, de nadie más.

Hoy a muchos preocupa el “shutdown” que vive el gobierno del vecino país. Los sindicatos de pilotos y sobrecargos estadounidenses exigen cada vez con más vehemencia que se acabe con este cierre del gobierno, pues está afectando la seguridad aérea, tanto en el cielo norteamericano, como en el resto del mundo. Ni con Ronald Reagan y su “Star War” habíamos visto esto.