El pasado domingo 17 de agosto se conmemoró el “Día Mundial del Helicóptero”, uno de los inventos más ingeniosos y versátiles dentro de la industria aérea, y es que esta idea de movilidad se remonta a muchos años atrás.
Es un hecho, la tecnología se basa en la observación que el ser humano hace de la naturaleza. Por muchas razones es muy interesante mirar las hojas caer en otoño, y ¡vaya! que han sido fuente de inspiración: canciones, poemas y hasta películas han encontrado sus musas en este hecho.
Sepan ustedes que las hojas (en realidad son semillas) del arce, fresno y olmo son muy especiales, porque cuando se desprenden del árbol giran en un proceso que se conoce como “auto-rotación”, sobre todo las semillas de arce tienen forma de ala y su movimiento es similar a las aspas de un helicóptero.
Por eso no es de sorprender que, desde la China antigua, observasen la caída de este tipo de semillas y se inspirasen en la creación de juguetes, de hecho se tiene registro de una “especie de helicóptero” que realizaba un vuelo vertical, hecho con bambú que data del año 400 antes de Cristo.
Este “juguete” natural fue plasmado por artistas chinos en distintas pinturas, que a su vez se convirtieron en fuente de inspiración en plena época del “Renacimiento”. Hubo muchas mentes preclaras en esa época; creo que el caso más conocido y que inmediatamente nos viene a la mente es el de Leonardo Da Vinci, que en el año 1480 diseñó una especie de helicóptero primitivo, al que llamó “tornillo aéreo”.
Pero fue hasta el año 1861 que el francés Gustave de Ponton d’Amécourt, utilizó la palabra “helicóptero” para nombrar un prototipo de este vehículo, impulsado por vapor.
Con la llegada del siglo XX se empieza a experimentar con los “giroplanos”, como el de los hermanos franceses Jacques y Louis Breguet en 1907, pero sería su compatriota, el ingeniero Paul Cornu -originalmente fabricante de bicicletas- quien sería el responsable de diseñar y construir ese mismo año el helicóptero “Cordú”, que permaneció poco más de 20 segundos en el aire, gracias a que utilizó un motor de 24 caballos de fuerza, unos 18 kilowats.
El responsable de las primeras aspas giratorias sería el ingeniero aeronáutico y piloto español, Juan de la Cierva, que nombró a su invento “autogiro”, ya en pleno año de 1910. Como suele suceder, fueron tambores de guerra, sobre todo en la Segunda Guerra Mundial, los que terminaron por denotar la creación y la utilización de los helicópteros, a pequeña escala, cierto, pero no se puede negar este hecho.
¿Sabían que México ha sido un punto importante para Airbus Helicopters?, sí, la fabricante francesa de aviones también tiene una división de helicópteros que tiene presencia en nuestro país desde el año 1982.
Y son ellos los encargados de darles mantenimiento, pero también servicio de soporte al cliente, así como revisión y reparación de este tipo de vehículos aéreos. Evidentemente también son responsables de capacitar y dar adiestramiento a mecánicos y pilotos.
Nuestro país cuenta en la actualidad con 130 helicópteros, tanto al servicio de las fuerzas armadas como particulares e instituciones de diversas índoles. En su planta en Querétaro, fundada en 2013, dan trabajo a más de 400 personas, por lo que son un excelente polo de desarrollo para la región.
Este tipo de aeronaves son muy útiles para la sociedad, básicamente por el poco espacio que se requiere para operarlos, y en caso de una emergencia, pueden aterrizar prácticamente donde sea, lo cual hace que sean sumamente versátiles.
Los helicópteros pueden efectuar desde rescates, dar el reporte del tráfico o cualquier evento, hasta el transporte de altos ejecutivos, o pasear en ellos. La celebración por “su día” se lleva a cabo cada tercer domingo de agosto, y tiene la función de visibilizar la importancia de este medio de transporte y el aporte que hace a la sociedad.
En especial a los helicópteros que funcionan como ambulancias aéreas, que la gente sepa la contribución de este tipo de vehículos aéreos e incentivar a gobiernos y empresas a adquirir nuevos equipos por su gran utilidad.
Finalizo con un dato cultural: se estima que en el mundo existen poco más de 52 mil helicópteros y que la industria alrededor de estas versátiles aeronaves emplea a más de medio millón de personas, distribuidas a lo largo y ancho del globo terráqueo.