La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), acaba de publicar los datos de transporte de pasajeros y carga correspondientes al mes de julio, y como es costumbre en este espacio, ¡vayamos a los datos!
En términos globales la aviación comercial experimentó un crecimiento del 4.0% comparado con el mismo periodo en 2024, y la oferta aumentó un 4.4% interanual, con un factor ocupacional del 85.5%; esto significa que perdieron -0.4 puntos porcentuales en comparación con el año 2024.
Podemos aseverar que, a pesar de que tanto el número de pasajeros transportados como en la oferta de asientos hubo un crecimiento, el nivel de ocupación bajó en términos globales, no mucho, pero más adelante veremos dónde se refleja esa cifra.
En vuelos internacionales el crecimiento fue del 5.3% comparado con 2024, y la capacidad interanual aumentó en un 5.8%; al igual que en los términos globales, en los vuelos internacionales el factor ocupacional fue del 85.6%, mantuvo -0.4 puntos porcentuales.
En el caso de los vuelos nacionales, el crecimiento fue mucho más discreto, pues aumentó en un 1.9% y la capacidad interanual fue del 2.4%, con un factor ocupacional del 85.2%, representando -0.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. Ahora veamos los números por regiones:
- Región Asia-Pacífico: crecieron un 8.7%, la demanda de capacidad aumentó en un 9.0% interanual teniendo un 83.8% de factor ocupacional, esto es (-0.2 puntos porcentuales comparado con el 2024).
- Región Europa: esta región crecío un 4.0% y la demanda de capacidad creció en 4.2%, con 87.3% de factor de ocupación (-0.2 puntos porcentuales comparado con el 2024).
- Región Norteamérica: aquí crecieron en un 2.4% y la capacidad de oferta aumentó en 3.6%, con un factor ocupacional del 88.4% (-1.0 puntos porcentuales comparado con 2024).
- Región Medio Oriente: aumentó un 5.3% y creció en demanda de capacidad en un 5.6%, con un factor de ocupación del 84.1% (-0.2 puntos porcentuales comparado con 2024).
- Región Latinoamérica: 9.3% fue lo que creció y además experimentó un 11.3% en la demanda de capacidad, con un factor de ocupación del 85.8% (-1.6 puntos porcentuales comparado con 2024).
- Región África: tuvieron un crecimiento del 2.8% y una demanda en la capacidad de 2.3%, con 74.9% de factor de ocupación (+0.4 puntos porcentuales comparado con 2024).
Las aerolíneas pertenecientes al continente africano son las únicas que no experimentaron un decrecimiento en el factor ocupacional, fue la región que se “mantuvo”, y el resto de las regiones tuvieron pequeños decrementos en este rubro.
Quiero aclarar, para que una aerolínea sea exitosa debe mantener un promedio en ciertos márgenes en el factor de ocupación; habrá rutas que sean mucho más demandantes que otras, pero eso le brinda a las líneas aéreas la posibilidad de “jugar al equilibrista”. El promedio general, para no tener pérdidas, es entre el 70 y el 80% real de ocupación en cada aeronave que utilice la línea aérea en cuestión.
En los números antes mencionados, vemos algo que no sorprende a nadie: la región que más perdió fue la norteamericana, afectando directamente a las aerolíneas de los Estados Unidos. Y no es casualidad, sino consecuencia de las erráticas políticas de Trump, que siguen haciendo mella en el transporte de pasajeros; ojalá se hiciera responsable de sus actos, pero como siempre terminará culpado a todos los demás del fracaso que actualmente es la aviación gringa.
Nos da mucho gusto que el sector de líneas aéreas que más crecieron sea el de las latinoamericanas, de hecho, son las que se mostraron más sólidas, sobre todo en vuelos intrarregionales.
Después está el mercado de líneas aéreas de Asia y el Pacífico que también tuvieron un crecimiento considerable. Lo que nos da un claro indicador de a dónde se está enfocando la gente para viajar. El país de “las libertades” del “american way of life” está siendo desplazado en el gusto de los clientes.
Pasemos ahora a ver cómo le fue al transporte de carga en el mes de julio; en este caso se mide por “toneladas-kilómetro de carga (CTK)”, y en la capacidad “toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK)”.
A manera global se tuvo un aumento del 5.5% (CTK) si lo comparamos con julio del 2024 (+6.0% en transporte de carga internacional), y un crecimiento del 3.9% (ACTK), esto es un (+4.5% en transporte de carga internacional). En los hechos el comercio internacional de mercancías en transporte aéreo tuvo un aumento del 3.1% interanual.
- Región Asia-Pacífico: creció un 11.1% en la demanda de carga y un 7.3% interanual.
- Región Europa: aumentó un 4.1% en su demanda de carga y un 4.0% interanual.
- Región Norteamérica: aquí el crecimiento fue del 0.7% en su capacidad de demanda un 0.6% interanual.
- Región Medio Oriente: crecieron un 2.6% en la demanda y 5.9% interanual.
- Región Latinoamérica: aumentaron en la demanda un 2.4% y un 3.8% interanual.
- Región África: creció en la demanda de carga un 9.4% y un 0.1% interanual.
¿Qué factores podemos observar en el transporte de carga? Que el ente naranja que vive en la Casa Blanca le ha partido el queso a su industria aérea; son los que menos crecieron en cuanto a transporte de carga y eso que en el mes de julio el costo del combustible fue un 9.1% inferior al precio del año pasado, lo que ha permitido bajar los costos de la operación aérea.
Pues a pesar de este importantísimo factor, las aerolíneas norteamericanas están por detrás de las demás regiones del globo terráqueo. Y es que en esta etapa post pandemia, es cuando más debería de haber crecido el “imperio gringo”, pero en los hechos es la región de menor crecimiento, y todo se debe a que tienen a un personaje tal vez muy leal, pero francamente “improvisado” en el Departamento de Transporte norteamericano: Sean Patrick Duffy; sí, abogado fiscal y político, pero más conocido por ser comentarista y “personalidad” de la televisión y reality shows.
Mero dato cultural y de conocimiento general: la esposa de Duffy, Rachel Campos-Duffy, es la personalidad conservadora que ha estado entrevistando a Lilly Téllez en Fox News.
Ella, al igual que su marido, saltaron a la fama tras sendos reality de televisión, muy famosos en la cadena de televisión MTV: “The Real World”; ella en la versión “San Francisco”, y él en la versión de “Boston”. Dicen los que saben que los programas fueron son un verdadero “escaparate de inmadurez y comportamiento irresponsable”.
Son “estrellas mediáticas”, pero en el caso de quien hoy funge como secretario del gabinete trumpista es un total improvisado, y desafortunadamente dejan en sus manos a una importante industria, pues es el encargado de manejar el transporte aéreo, terrestre, marítimo y ferroviario de su país.
En resumen, me da gusto que Asia-Pacífico y África estén encabezando el transporte de carga; es positivo que otras regiones se desarrollen y aunque en nuestra región no nos fue tan bien, podemos decir que el crecimiento fue “moderado”.
Sin duda estamos mejor que la región de Norteamérica, cuyos números son lamentables gracias a las políticas erráticas de los gringos, que siguen creyendo que viven en los años cincuentas y que la guerra fría todavía existe. Me encantaría decirles que “con su pan se lo coman”, pero desafortunadamente estamos muy cerca de ellos, y por eso conviene tenernos bajo el microscopio.