Ante el escenario donde México rompió récord en cuanto a la llegada de sargazo a las playas de Quintana Roo, autoridades señalan que este podría tener un increíble uso en la aviación.

Y es que de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el sargazo podría convertirse en un importante recurso para la producción de un combustible sostenible para la aviación.

Esto toda vez que aseguraron que el fenómeno del sargazo parece no retrocederá, sino todo lo contrario, podría aumentar cada vez más con el paso de los años en las playas de Quintana Roo.

Sargazo en playas de Quintana Roo podría convertirse en combustible para la aviación

La Semarnat participó en un foro encabezado por la empresa Siemens Energy, en la cual reveló la posibilidad de que el sargazo que llega a playas de Quintana Roo podría convertirse en un importante combustible para la aviación.

Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de Semarnat, José Samaniego, detalló que para este fin se podría contar con el apoyo de Estados Unidos.

De acuerdo con información del Centro de Datos de Combustibles Alternativos del Departamento de Energía de Estados Unidos, el combustible sostenible para la aviación, también conocido como SAF, por sus siglas en inglés, es un combustible alternativo que se puede fabricar a partir de materias primas que no deriven del petróleo.

Según estos datos, dicho combustible podría reducir de manera significativa las emisiones de carbono en el transporte aéreo.

Los investigadores señalan que es posible mezclar combustible convencional con SAF, en proporciones del 10 al 50%, dependiendo de la materia prima y la producción del mismo.

Según señalan actualmente se cuenta con diversas técnicas para aprovechar el sargazo como materia prima, lo que lo podría convertir en un importante recurso para el rubro aéreo.

Adicional, actualmente miles de vuelos en Estados Unidos y partes de Europa ya utilizan combustibles alternativos, con miras a reducir las emisiones de carbono para 2027.

En este sentido, José Samaniego manifestó que el arribo de sargazo a Quintana Roo ya es considerado como algo histórico, hecho que podría ya no retroceder, sino incrementar año tras año.

Por tal motivo insistió en que podría ser un importante recursos para el sector aéreo con miras al futuro y así cumplir con el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional, cuyo objetivo es lograr la descarbonización de los vuelos internacionales de manera obligatoria a partir de 2027.

Sargazo en Cancún, Quintana Roo

En dicho encuentro los países de la región lograron acuerdos para avanzar de manera ordenada hacia el futuro, contando con la participación y la responsabilidad de los países desarrollados.

Los países de la región mirarían con buenos ojos la creación de una empresa multinacional que ayude a conseguir dicho objetivo, en la cual México sería parte importante junto con el resto de países de América Latina y el Caribe.

De momento se trata de una idea que podría materializarse en pro de la acción climática para el futuro, y subrayando que podría ser una solución al incremento histórico de sargazo en playas mexicanas y del Caribe.

Sargazo en Quintana Roo