En abril, el Congreso aprobó reformar la Ley General de Salud para un nuevo modelo de atención a la salud mental y adicciones; organizaciones y la CNDH lo describen como progresivo en derechos humanos y explicaron por qué no plantea la desaparición de los hospitales psiquiátricos.

El posicionamiento de organizaciones como Documenta, surge luego de que otras asociaciones alertaron que la reforma en salud mental tendría afectaciones, principalmente, por “la desaparición” de hospitales psiquiátricos.

Sin embargo, el asunto no es así y los cambios sí están enfocados en los derechos humanos de personas con discapacidad intelectual y psicosocial pues responde a la necesidad de transformar la regulación y el modelo de atención a la salud mental en el país.

El nuevo modelo de atención a la salud mental: ¿Los hospitales psiquiátricos van a desaparecer?

En entrevista con SDPnoticias, Diana Sheinbaum, coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta, explicó por qué la reforma aprobada en materia de salud mental es progresista, aunque también alertó de algunos riesgos.

Sobre la idea de que la reforma aprobada plantea la “desaparición” de los hospitales psiquiátricos, la experta lo negó y explicó que lo que se establece es que no se sigan construyendo.

“La reforma no plantea que desaparezcan sino que no se sigan construyendo y que progresivamente vayamos transitando a un modelo de atención con enfoque comunitario”.

Diana Sheinbaum, coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta

Es decir, la atención a la salud mental que actualmente se reduce a los hospitales psiquiátricos de complicado acceso, pase a la ampliación de los servicios con una red de atención primaria.

Un ejemplo: Actualmente, una persona que vive en una comunidad de Michoacán con una infección estomacal puede acudir al centro de salud más cercano a atender su padecimiento con un profesional.

Sin embargo, esta persona, al día de hoy, no puede atender de esta manera algún padecimiento de salud mental porque en los centros de salud no hay especialistas.

“Con estos cambios lo que se pretende es, por ejemplo, si una mujer tiene depresión posparto y vive en esa comunidad de Michoacán, pueda acudir al mismo centro de salud a recibir apoyo y que no tengan que pasar años hasta que reciba atención en un hospital psiquiátrico”.

Diana Sheinbaum, coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta

Sobre las personas usuarias de los servicios de salud mental que actualmente están en los hospitales psiquiátricos, Sheinbaum señaló que no se verán cambios inmediatos porque no se plantea su desaparición.

Al contrario, progresivamente se deben construir alternativas de atención para que estas personas puedan ser incluidas en la comunidad y evitar que más personas lleguen a los hospitales.

Hospital psiquiátrico

¿Qué no dice la reforma en salud mental?

Otra preocupación que circula respecto a la reforma en materia de salud mental es sobre el trabajo de cuidados, pues se considera que al “desaparecer” los hospitales, la carga de esta labor recaerá en las familias.

Pero Diana de Documenta señaló que la reforma lo que considera es que las familias necesitan apoyo y no las responsabiliza de los cuidados de las personas usuarias:

“Al revés, se busca que las personas tengan más temprana una atención y evitar que sean las familias las que cargan con la responsabilidad”.

Diana Sheinbaum, coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta

Sobre la figura de personas inimputables, los cambios a la Ley General de Salud no retoma nada y aunque desde Documenta consideran que sí es necesaria una reforma, eso debe ser en el ámbito penal y no en el de la salud.

Los riesgos y preocupaciones de la reforma en materia de salud mental

A pesar de que Documenta califica la reforma en materia de salud mental como progresista, Diana Sheinbaum sí planteó algunos riesgos y preocupaciones.

Uno de ellos es que al ser aprobada, los legisladores no consideraron recursos extraordinarios para su implementación: “la ley da un marco para actuar pero no cambia la realidad, se tiene que trabajar en una ruta de implementación de recursos”.

Otro de los riesgos es que los cambios aprobados a la Ley General de Salud queden en letra muerta.

Y que no se avance en la capacitación de profesionistas de salud:

“Mientras no se baje a la práctica, es difícil imaginar que van a cambiar. Hay que garantizar que la ampliación de atención esté acompañada de un proceso capacitación y que los usuarios también conozcan sus derechos para romper el desbalance de poder”.

Diana Sheinbaum, coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia de Documenta

La coordinadora del programa de Discapacidad y Justicia reiteró la necesidad de no insistir en un modelo de atención de salud mental fallido con los hospitales psiquiátricos.

¿Qué dice la CNDH sobre el nuevo modelo de salud mental?

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mediante el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), se pronunció hasta el 14 de junio sobre el nuevo modelo de atención a la salud mental.

En un comunicado, el organismo aseguró que las reformas a la Ley General de Salud están formuladas bajo una perspectiva de progresividad en el respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial.

Explicaron que estos cambios son el inicio de la desinstitucionalización, lo que significa abrir los espacios de atención de la salud mental al escrutinio público y, con ello, reducir el riesgo de tortura o malos tratos contra las personas usuarias.

“En el actual modelo asilar, se presentan asimetrías de poder que desempoderan a las personas usuarias y menoscaba su derecho a tomar decisiones sobre su salud, con lo que se crea un entorno en el que pueden producirse y se producen violaciones de los derechos humanos”.

CNDH

La CNDH dijo que el actual modelo permite tratamientos e internamientos forzosos y entre los cambios sustantivos con las reformas aprobadas, destacaron:

  • Abandona conceptos excluyentes que negaban a las personas con discapacidad psicosocial el derecho a decidir
  • Proyecta un sistema comunitario de atención para involucrar a las familias, al Estado y a la comunidad
  • La idea general de la reforma es que se migra de un modelo asilar a uno de respeto y vigencia de los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios de salud mental.
  • Se combaten los estigmas y estereotipos, y contribuye a garantizar el derecho a la vida independiente de las personas.
Hospital de Salud Mental en Chihuahua

¿Cuáles son los reclamos contra el nuevo modelo?

A finales de mayo, las organizaciones Reinserta, OCUPA, Derechos sin barreras, Reintegra y la Fundación Mexicana de Criminología y Criminalística, pidieron a CNDH solicitar la invalidez de la reforma bajo el principal argumento de que desaparecerá a los hospitales psiquiátricos.

A través de un pronunciamiento, pidieron a la CNDH que demandara la invalidez constitucional de las modificaciones a la Ley General de Salud en materia de salud mental y adicciones, por considerar que vulneran derechos humanos.

Y que la desaparición de los hospitales psiquiátricos representa una sobrecarga de trabajo de cuidados, particularmente para las mujeres.

A pesar de esto, este grupo de asociaciones reconocieron los principios, guías en la prevención y atención de la salud mental, el enfoque de reducción de riesgos y daños, y la prohibición del tratamiento involuntario.