¿El impuesto a remesas de Estados Unidos afectaría a mexicanos con doble nacionalidad? Te contamos los detalles.
Durante la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum de este 16 de mayo, Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), aclaró que el impuesto a remesas sólo aplicaría para personas que no tengan la nacionalidad o residencial oficial en Estados Unidos.
De la Fuente apuntó que el impuesto del 5 % a remesas por parte de Estados Unidos sería aplicable para todos los países y no sólo sería en contra de los ciudadanos mexicanos.
“Este impuesto del 5 % a remesas en el extranjero en general, no hay ninguna dedicación a ciertos países, es para todos los países que realian este tipo de transacciones, con excepción hecha de las que hacen quienes tienen nacionalidad estadounidense o residencia estadounidense”
Juan Ramón de la Fuente. Titular de la SRE
Impuesto a remesas de Estados Unidos: SHCP asegura que medida sería discriminatoria en términos fiscales
El titular de la SHCP, Edgar Amador, indicó que el impuesto a las remesas propuesto por el Partido Republicano en el Congreso de Estados Unidos violaría el tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos que está vigente desde 1994.
“Son ingresos que ya fueron gravados y ponerles ese tributo adicional, implicaría una doble tributación y un incumplimiento de tratados tributarios internacionales por parte del gobierno de Estados Unidos”, explicó el funcionario mexicano.






Amador dijo que este impuesto a las remesas sería una medida discriminatoria en términos del artículo 25 del Tratado para trabajadores sin nacionalidad estadounidense o sin residencia oficial de ese país.
El mencionado artículo señala lo siguiente: “Los nacionales de un Estado contratante no serán sometidos a otro Estado contratante a ningún impuesto u obligaciones relativa al mismo que no se exija o sea más gravoso a aquellos que están o puedan estar sometidos los nacionales en los Estados Unidos”.
Impuesto a remesas de Estados Unidos: Estos son los principales destinos de las remesas
Edgar Amador informó que en 2024 las remesas alcanzaron 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes a 3.5% del PIB nacional.
De las remesas que llegaron a México en 2024, el 97% proviene de mexicanos en Estados Unidos, principalmente de California (33%) Texas (14%) y Colorado (4%). Los principales destinos de remesas en 2024 fueron:
- Michoacán (8.7%)
- Guanajuato (8.7%)
- Jalisco (8.5%)
- Ciudad de México (7.2%)
- Estado de México (7.1%)
Explicó que las remesas juegan un papel fundamental en varios estados de México y para ello, ejemplificó que como proporción del PIB estatal representan para Chiapas, el 16%; para Guerrero, el 14%; para Michoacán, el 11%; y para Zacatecas, el 11%.



Además, la SCHP aclaró que los trabajadores mexicanos ya pagan en Estados Unidos impuestos a tasas entre 10% y el 37%.