En representación del gobernador Rubén Rocha Moya, el secretario de Economía de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndrez, asistió como testigo a la firma de la carta de intención entre Transition Industries LLC y Mitsubishi Gas Chemical Company (MGC) para la venta de metanol a largo plazo del proyecto Pacífico Mexinol.

También participaron Rommel Gallo, director ejecutivo de Transition Industries LLC; Masahiko Naito, director de la División de Productos Químicos CI, Sector de Energía Verde y Productos Químicos de MGC; y Sergio Sierra Bernal, encargado de Asuntos Económicos de la Embajada de México en Japón.

Pacífico Mexinol: una inversión histórica para Sinaloa

Feliciano Castro Meléndrez destacó que el proyecto Pacífico Mexinol representa una de las mayores inversiones en la historia de Sinaloa, con un monto superior a 3,300 millones de dólares, además de ser un modelo de innovación, sostenibilidad y cooperación internacional.

La ubicación del proyecto cerca del puerto de Topolobampo, recientemente designado por la presidenta Claudia Sheinbaum como un polo de desarrollo de México, confirma la visión de un país que apuesta por el desarrollo regional equilibrado, el desarrollo industrial y el crecimiento con bienestar social.

Feliciano Castro Meléndrez

El funcionario reiteró que el Gobierno de Sinaloa acompañará y respaldará cada etapa del desarrollo del proyecto para garantizar certeza jurídica, paz laboral y colaboración institucional.

Sinaloa impulsa cooperación energética con Japón a través del proyecto Pacífico Mexinol.

Por su parte, Rommel Gallo subrayó que el acuerdo con MGC representa un paso decisivo en la misión compartida de ambas compañías por impulsar la transición hacia procesos industriales más sostenibles.

Es un honor para nosotros colaborar con MGC en nuestra misión compartida de abordar el cambio climático y suministrar metanol con emisiones ultrabajas de carbono al mercado de la cuenca del Pacífico. A través de alianzas estratégicas con partes interesadas clave y empresas innovadoras como MGC, Transition Industries está impulsando la adopción global de materias primas químicas bajas en carbono y liderando el avance de prácticas industriales sostenibles.

Rommel Gallo

A su vez, Masahiko Naito destacó que la colaboración con Transition Industries refuerza el compromiso de MGC con la sostenibilidad y la reducción de emisiones a nivel global:

El proyecto Pacífico Mexinol representa un hito importante en la expansión del suministro mundial de metanol con emisiones ultrabajas de carbono. A través de esta colaboración, MGC pretende seguir promoviendo la descarbonización basada en el metanol y reforzar nuestra iniciativa Carbopath, que impulsa la circularidad del carbono en múltiples industrias.

Masahiko Naito

México y Japón, aliados estratégicos en energía limpia

El acuerdo establece que Transition Industries suministrará a MGC alrededor de un millón de toneladas métricas anuales de metanol ultrabajo en carbono, equivalente al 50% de la producción total de la planta, por un periodo inicial de 10 años, con posibilidad de ampliarse.

Este convenio garantiza la colocación estable del producto en el mercado asiático (particularmente en Japón) y fortalece la posición de México y Sinaloa como proveedores estratégicos de energía limpia y productos químicos sostenibles.

La alianza se suma a los avances logrados en junio pasado, cuando Transition Industries firmó en la Ciudad de México contratos clave para el desarrollo de Pacífico Mexinol, con la participación del gobernador Rubén Rocha Moya como testigo de honor.

En esa ocasión se formalizó la colaboración con Grupo Maire (NextChem), responsable de la tecnología y diseño de la planta; Samsung E.A. Co., Ltd. y Techint S.A., encargadas de la construcción; y Siemens, que participará en los procesos de automatización y control energético.

Sinaloa impulsa cooperación energética con Japón a través del proyecto Pacífico Mexinol.

Con el respaldo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, Transition Industries avanza en un proyecto que generará más de 4,500 empleos directos e indirectos y consolidará una nueva plataforma de desarrollo económico y tecnológico en el noroeste.

El metanol producido se utilizará como insumo en las industrias química, farmacéutica, automotriz, alimentaria y energética, con destino principal al mercado asiático.

Mediante este acuerdo, Sinaloa y México se insertan en la nueva economía global de las energías limpias y la industria química sustentable, fortaleciendo los lazos económicos con Japón y reafirmando su papel como territorios clave para las inversiones internacionales de alto impacto.