La BUAP avanza en la investigación robótica con el Laboratorio Olom-Lab, concebido como un ecosistema de alta tecnología para desarrollar robótica móvil terrestre, aérea y marina.

En este espacio, estudiantes de la Maestría en Ingeniería Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria trabajan en temas de control automático, percepción y navegación autónoma.

Olom-Lab: captura de movimiento de alta velocidad y robótica de última generación

De acuerdo con el investigador José Fermi Guerrero Castellanos, el eje del laboratorio es un sistema de captura de movimiento de alta velocidad, formado por seis cámaras que registran cada movimiento con precisión milimétrica.

Detalló que es como un GPS súper avanzado que permite rastrear robots, drones o incluso el cuerpo humano mientras se mueve. Todo esto se procesa en una computadora central para diseñar y probar algoritmos de control.

Olom-Lab de la BUAP: el nuevo centro de robótica y sistemas autónomos.

Los drones y vehículos que usan ahí también tienen sistemas de comunicación y autopilotos fabricados en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP.

La BUAP impulsa la innovación robótica

Entre los proyectos destacados, Guerrero Castellanos mencionó el desarrollo de algoritmos para que un grupo de drones transporte cargas de un punto a otro con asistencia de un piloto humano. Estas tecnologías pueden utilizarse en zonas de desastre para levantar cartografías o trasladar medicamentos a comunidades aisladas.

Asimismo, recordó que hace 12 años, junto con colegas de la facultad, se construyó el vehículo eléctrico Auto Insignia. Recientemente, el equipo desarrolló un auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático capaz de aprovechar las condiciones del viento.

Actualmente, el investigador Nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores colabora con especialistas de la UNAM en un proyecto de control predictivo de sistemas hidráulicos y la creación de gemelos digitales para su monitoreo y operación.

Olom-Lab de la BUAP: el nuevo centro de robótica y sistemas autónomos.

Guerrero Castellanos detalló que estos avances también se han desarrollado en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), creado hace 15 años y financiado mediante proyectos externos e internos.

Finalmente, adelantó que se impulsa la creación de un nuevo espacio en Ciudad Universitaria 2 para integrar ingeniería de control con aprendizaje automático y optimización, con aplicaciones en vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.