Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabajan en la recolección eficiente de energías, que se ha convertido en uno de los campos de estudio más importantes en los últimos años por sus aplicaciones industriales y su potencial para combatir el cambio climático.

Un equipo de la Facultad de Ciencias de la Electrónica desarrolla dispositivos híbridos basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

Académicos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP

El propósito del proyecto consiste en incrementar el rendimiento sin comprometer la estabilidad mecánica y química de los dispositivos y, lo más importante, con procesos de fabricación sostenibles, lo que ha representado todo un reto.

La solución ha sido sintetizar semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico; hasta ahora, los resultados son halagadores y apuntan al desarrollo de nuevas soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

BUAP encabeza esfuerzo institucional

En un comunicado, la BUAP señala que el proyecto arrancó en 2022 con Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro. También forma parte Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica.

Como muchos de los proyectos de la BUAP, este esfuerzo es interinstitucional e incluye a expertos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y de dos entidades del CONAHCYT:

  • El Centro de Investigación en Materiales Avanzados
  • El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica

Hasta ahora, el equipo ha logrado la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado con propiedades ajustables. Este hito ayudará a fabricar generadores termoeléctricos y fotovoltaicos con aplicaciones en la industria automotriz, donde se atraviesa una transición a la electromovilidad.

Ascencio Hurtado, quien es doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que la mayoría de investigaciones y desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento ocurren en Asia, Europa y América del Norte.

“No obstante, la aportación diferenciada de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”, explicó.

“Se propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, investigador de la BUAP