El gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, presentó a medios de comunicación la Bienal oriGIn 2025, evento que tendrá lugar en la ciudad de Morelia del 8 al 10 de octubre de este año.

La Bienal tiene como fin entablar un diálogo multidisciplinario sobre las indicaciones geográficas, utilizadas para identificar un producto cuyas características son otorgadas por las cualidades naturales del medio geográfico en donde es producido.

Este año, el evento reunirá a 80 expositores nacionales e internacionales y 600 asistentes entre socios, organizadores, productores y panelistas de 16 países. Para Michoacán, indicó Ramírez Bedolla, la bienal tiene una especial importancia porque permitirá proteger y conservar algunos de sus productos más emblemáticos como el queso Cotija, la guitarra de Paracho o la guayaba michoacana, lo cual favorecerá tanto a artesanos como a productores rurales.

La Bienal oriGIn contará con más de 600 asistentes

Las indicaciones geográficas están muy relacionadas a las denominaciones de origen y sirven a las comunidades para preservar la identidad de sus productos, así como para comercializarlos de manera conjunta y con un valor justo, agregó.

En México, la Ley de la Propiedad Industrial define el concepto como el nombre de una zona geográfica “que identifique un producto como originario de la misma, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico”.

Indicaciones geográficas ayudan al Plan México de Claudia Sheinbaum

El gobernador de Michoacán señaló que contar con más indicaciones geográficas y denominaciones de origen forma parte del Plan México que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum para promover el desarrollo de todos los estados de la República.

Asimismo, indicó que en su gobierno ha iniciado trámites ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual para obtener cinco indicaciones geográficas para los siguientes productos:

  • Pez blanco de Pátzcuaro
  • Esferas de Tlalpujahua
  • Guayaba michoacana
  • Jamaica de La Huacana
  • Molcajetes de San Nicolas Obispo

Sobre las denominaciones de origen, Ramírez Bedolla indicó que éstas pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo o incluso perderse si no se siguen ciertas normas, por lo que una industria que ya ha obtenido este sello debe mantener ciertos estándares de calidad.

Como ejemplo de los cambios citó el caso del mezcal, que en un principio era una denominación de origen exclusiva de Oaxaca y Guerrero, pero actualmente se ha extendido a estados como el propio Michoacán, donde ahora se tiene denominación tanto del mezcal como del tequila.