Las industrias de gestión de datos y ciberseguridad están cerca de iniciar una nueva que literalmente las llevará hacia el espacio exterior. Y KIO, empresa tecnológica líder en América Latina, está lista para entrar en esta carrera.
La compañía mexicana anunció este jueves 18 de septiembre una alianza estratégica con Lonestar Data Holdings para comenzar un proyecto de almacenamiento de datos en el espacio, gracias a una red de satélites artificiales.
Octavio Camarena, CEO de KIO, ofreció una conferencia en la que explicó que la empresa mexicana creará “consulados digitales” en territorio nacional, desde donde los datos viajarán a la red de satélites de Lonestar.
Estos satélites, explicó, están ubicados a 320 mil kilómetros de la tierra, en lo que se conoce como el Punto de Lagrange; en esta ubicación, mucho más cerca de La Luna que de nuestro planeta, las fuerzas gravitacionales están en equilibrio, permitiendo a los satélites mantenerse en órbita con un mínimo de energía.
De hecho, los satélites donde se almacenarán estos datos están impulsados por la energía solar, siendo una solución creativa y sustentable.
“La carrera espacial se ha convertido en la carrera por la data”, comentó Camarena, quien se mostró convencido de que esta alianza es el principio de una nueva era tecnológica.
Estamos construyendo un arquitectura híbrida que ofrece una resiliencia sin precedentes, justo en un entorno, donde la seguridad de los datos y la continuidad de la operación es cada vez más importante para el gobierno y empresas
Octavio Camarena, CEO de KIO
Gobiernos, los primeros en utilizar el almacenamiento de datos en el espacio
Steve Eisele, Chief Revenue Officer de Lonestar, apuntó por su parte que KIO es la primera empresa de América Latina con la que hacen algún convenio para almacenar datos en el espacio.
Eisele agregó que construir centros de datos en el espacio suena a algo de ciencia ficción pero en realidad cuenta con varias ventajas, pues éstos no son susceptibles de fenómenos naturales y es virtualmente imposible hackearlos. “Son un Fort Knox en el espacio”, señaló.
Por ello, son ideales para guardar datos de gobiernos, agregando una ventaja más: en muchos casos las leyes impiden trasladar datos gubernamentales a otros países, pero el espacio es un lugar donde casi todas las naciones tienen cierta soberanía; al almacenar datos en un servidor en La Luna o un satélite, no se rompe ninguna ley local.
Es por ello que el primer mercado en el que incursionará este proyecto conjunto es el de las agencias gubernamentales, para luego atender otros sectores como el de las finanzas o los servicios médicos.
Finalmente, señaló que la distancia entre la tierra y los servidores no es un problema, pues se pueden transmitir los datos con una latencia de tan solo dos segundos.