Al revisar las propuestas del candidato del PRI a la presidencia, José Antonio Meade Kuribreña, en materia educativa (1), encuentro generalidades, lugares comunes y, sobre todo, la idea de dar continuidad a la "Reforma Educativa" impulsada por el gobierno del presidente Peña Nieto. 

No se podría esperar nada diferente por parte de este candidato, pues durante su trayectoria como funcionario público tanto con el gobierno de Felipe Calderón, del PAN, como hoy, con el gobierno federal encabezado por el PRI, no se pronunció de manera crítica en torno a la agenda educativa nacional ni con ideas propias, de cambio, sobre temas inherentes al sector educativo. Para Meade existe el riesgo, por su imagen, de caminar sobre una cuerda floja debido a que no se presenta con propuestas innovadoras en materia de políticas públicas, específicamente del ámbito educativo. Eso lo hace parecer, en los hechos, lo que todo mundo ya sabe: es el candidato de Peña Nieto y del bloque político hasta ahora dominante. Es a tal grado y tan claro este panorama, que el político y académico Jorge G. Castañeda, asesor también de Ricardo Anaya, asegura que la gente verá en la boleta electoral, en julio próximo, no a Meade Kuribreña sino a Peña Nieto.

¿Continuidad o no continuidad?

Pero quizá su falla no es personal, sino el problema es de quiénes fungen como sus asesores. El lenguaje utilizado en la campaña política por el candidato postulado por el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza, en el ámbito educativo, se reduce a lo siguiente en sus "7 compromisos por la Nación". Así lo desglosa en su agenda política: "Educación de excelencia para tus hijos"… "Sin lugar a dudas, la educación es la herramienta para cambiar a México. Queremos tenga cada vez tenga (SIC) más calidad y que las nuevas generaciones puedan contribuir al cambio."… (ver enlace consultado al pie).

Este lenguaje me parece más apegado al discurso de la organización “Mexicanos Primero” (la visión de los empresarios).

En otro orden de ideas, me temo que los asesores del Dr. Meade, comenzando por el Mtro. Nuño, requieren de reconsiderar el paquete de tarjetas informativas que le han acercado al candidato, ya que el término "Excelencia Educativa" hoy no es de uso común en los círculos pedagógicos ni en las discusiones sobre las políticas públicas educativas (en su lugar, es más común que se hable en términos de "Calidad de la Educación", "Logro Educativo" o "Mejora Continua o Educativa". Bueno, hoy en día los legisladores tampoco hablan de “Excelencia Educativa”: al realizar una breve búsqueda del término “Excelencia” en el texto de la Ley General de Educación (actualizada en 2014), el resultado es “cero” menciones; en cambio, la palabra “calidad” aparece 26 veces.

Entre las propuestas publicadas por el PRI y su candidato, aparecen en su sitio oficial las siguientes:

"Pasar de 25 mil a 100 mil escuelas de tiempo completo, con comedor y en donde nuestros hijos además aprendan inglés, arte, cultura y hagan deporte."…

¿Ya se hizo una evaluación seria y profunda del programa de Escuelas de Tiempo Completo (ETC) como para concluir que éste debe de ampliarse? ¿Qué dice el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) al respecto? ¿No sería conveniente revisar, primero, el estado en que se encuentran los contratos y los pagos de los salarios o compensaciones que se tienen estipulados para los docentes que colaboran en dicho programa?

"Reconoceré el esfuerzo de las y los buenos maestros con un aumento real y significativo en su salario base."

¿El reconocimiento sería personal? Les recuerdo al candidato y a sus asesores que existe una Ley General del Servicio Profesional Docente, en la cual se establecen, -de manera institucional, no personal-, los mecanismos para otorgar los reconocimientos a los docentes por su “desempeño”. Por otra parte, me pregunto: ¿Cómo definen Meade y sus asesores a los “buenos maestros”? Si hay “buenos”, ¿entonces también habría, según su esquema, “malos maestros”?

Pienso todo lo contrario: Existen Maestros y Maestras que trabajan en las más precarias condiciones laborales dentro del sistema educativo nacional, y que, por ese simple hecho, deberían de ser reconocidos con todos los honores. Lo que más bien les hace falta a nuestras queridas Maestras y respetables Maestros de las escuelas públicas, es contar con apoyo profesional, colegiado, oportuno y pertinente para que desplieguen todas sus potencialidades como docentes frente a grupo. Lo mismo diría que necesitan los directivos y asesores técnicos.

"Le daré un impulso sin precedente al arte y a la cultura, nuestra mejor carta de presentación, para que sean parte de nuestra vida cotidiana y social”. En esta propuesta lo único que alcanzo a ver es incongruencia... Sin comentarios... Espero que sobre este tema puedan pronunciarse los artistas y los trabajadores de la cultura.

En otra propuesta de campaña, José Antonio Meade y el PRI proponen: "Educación, trabajo o negocio propio para todos los jóvenes"… Y continúa el texto: "Los jóvenes son una fuerza transformadora y de innovación para el país. Es momento que hagan suyos los espacios de participación que les pertenecen y que aporten sus ideas y talento para avanzar hacia el país que merecemos y deseamos."

¿Por qué no se llevaron a cabo políticas públicas con estas ideas y contenidos, para los jóvenes, durante la actual administración de Peña Nieto, en la que Meade fue funcionario de primer nivel? ¿Por qué hasta ahora proponen programas a favor de los jóvenes, cuando este sexenio se ha destacado por la inseguridad ciudadana, el aumento de las desapariciones forzadas de jóvenes y el crecimiento, sin precedentes, de los feminicidios en los cuales las jóvenes han sido las principales víctimas en todo el país?

"Cobertura universal de preparatoria. Garantizaremos un lugar a todo el que quiera acceder a la educación superior."

¿Cómo pretenden alcanzar, es decir, con qué mecanismos, la cobertura universal en Educación Media Superior? Así mismo: ¿Cómo van a garantizar un lugar a todos los aspirantes de la Educación Superior? Las frases se quedan en demagogia si éstas no están acompañadas de los procedimientos o las estrategias específicas para alcanzar los objetivos o las metas (con acciones, recursos financieros y tiempos) de las políticas públicas.

Una propuesta de Meade que causa confusión e irritación es la siguiente: "Daré el mayor número de becas... (y con letras chiquitas, se escribe el siguiente texto:)… para estudiar en el extranjero." Sin comentarios.

Por último, en el sitio del candidato del PRI, se registran las siguientes dos propuestas: "Créditos accesibles para todos los jóvenes emprendedores." Y "Todo el apoyo para que los jóvenes puedan estudiar y trabajar con el modelo dual, desarrollar su talento y construir la vida que quieren."

En ambos casos considero que valdría la pena evaluar la pertinencia, la viabilidad y, sobre todo, las experiencias que se han tenido con los programas de créditos hacia los jóvenes emprendedores y del llamado “modelo de educación dual”.

No veo por escrito en el sitio de referencia, ningún pronunciamiento serio y consistente sobre cómo abordar las necesidades de formación inicial y continua de docentes de la educación obligatoria en México; tampoco veo cómo el nuevo gobierno sugeriría entrar a la defensa de los docentes que han sido etiquetados como “no idóneos” por las evaluaciones educativas aplicadas, y que establece la ley, de manera obligatoria, desde 2012. ¿Esos docentes quedarán en el abandono?

Con todas estas propuestas, tan ausentes de argumentos, viabilidad y consistencia, en materia educativa, no veo cómo el candidato de Peña Nieto y del sistema se levante de la lona en que se encuentra.

Enlace consultado:

(1) https://meade18.com/?gclid=Cj0KCQjwttbWBRDyARIsAN8zhbIdQJ_My_dcuQw1z6UHNQvkdFepSJ4todxr2l-6RuZpantaTnGke7gaAhcSEALw_wcB#propuestas

jcmqro3@yahoo.com