No hablo francés, en realidad no hablo ningún idioma distinto al castellano. Pero un amigo español seguramente pensó que domino la lengua de Moliére y me envió un audio de Spotify de la radio pública de Francia. Lo escuché y no entendí nada, así que pedí ayuda a alguien con estudios en el país gobernado por el señor Macron para saber si era cierto lo que me dijo el ciudadano de España que me hizo llegar por WhatsApp el comentario de Anne-Laure Chouin: “La economía mexicana, un ejemplo para Francia según la radio pública”.

Y sí, es verdad, el análisis de Anne-Laure Chouin dice, en resumidas cuentas, que en México ha habido una disminución histórica de la pobreza.

Ella se pregunta cómo logró la 4T, es decir, los gobiernos de AMLO y Sheinbaum, disminuir tanto la pobreza, y responde que eso fue posible por la vía de aumentar el salario mínimo y crear nuevos programas sociales.

Buscando en internet encontré la siguiente traducción del comentario de la periodista de Radio France:

“En este país de 130 millones de habitantes, 52 millones de personas vivían en situación de pobreza (con ingresos inferiores a 215 euros al mes) en 2018. Hoy, hay 13.5 millones menos. Las disparidades regionales siguen siendo significativas y la pobreza extrema aún afecta a 8 millones de mexicanos. Sin embargo, el país ha logrado revertir la tendencia. Estos resultados están vinculados a las reformas del mercado laboral y los aumentos salariales.

Las columnas más leídas de hoy

“El salario mínimo ha aumentado significativamente en los últimos años. Se ha duplicado, incluso triplicado, en la frontera (donde el nivel de vida es más alto). El salario mínimo no había variado en 30 años. En seis años, ha aumentado un 135 por ciento".

Otros factores han influido, como el dinámico mercado laboral actual en México. En 2020, se implementó una importante reforma laboral. Esta contribuyó a poner fin a una práctica generalizada de subcontratación de personal: anteriormente, se contrataba a personas a través de agencias que ofrecían condiciones precarias. Desde entonces, las empresas se han visto obligadas a contratarlas”.

“En materia de asistencia social, desde 2018 se han otorgado nuevas ayudas en forma de transferencias directas de efectivo a poblaciones vulnerables. Estas suelen ascender a unos pocos cientos de euros y contribuyen a aumentar los ingresos familiares, lo que también repercute en la reducción de la pobreza”.

Una política social proactiva...

“Estas medidas forman parte de una política social muy proactiva, liderada por la izquierda desde su llegada al poder en 2018. Por lo tanto, estos resultados en la lucha contra la pobreza son un símbolo poderoso en México. Históricamente, el país se ha caracterizado por profundas desigualdades. El gobierno anterior quiso marcar una diferencia priorizando a los más pobres. Se introdujeron pensiones de jubilación para adultos mayores, becas para jóvenes y subsidios para el sector agrícola: estas ayudas no existían antes. Se trata de un programa social muy ambicioso, y gracias a él, la actual presidenta Claudia Sheinbaum fue elegida en 2024. Continúa con la misma política y sigue cosechando los frutos, ya que su gobierno sigue siendo muy popular”.

La mitad de los mexicanos sigue muy vulnerable a la pobreza

“Es importante saber que la mitad de los mexicanos vive al día, dependiendo únicamente de la economía informal. Todas estas personas están excluidas del sistema y trabajan sin protección social. Si bien sus ingresos también han aumentado con el aumento del salario mínimo en el empleo formal, tienen acceso limitado a la vivienda, la educación y, especialmente, a la atención médica. En México, sin seguridad social, la atención hospitalaria debe pagarse. Para 2024, un tercio de los mexicanos no tendría los medios para obtener atención médica, lo que duplica la cifra de 2018. El gobierno ha impulsado significativamente la economía en los últimos seis años. Con un gasto público masivo, ha lanzado importantes proyectos de infraestructura en todo el país. ¿Qué pasará con estos empleos una vez que se completen estas obras? La deuda pública, que asciende al 51% del PIB, también es motivo de preocupación. Por eso, el gobierno actual se ha propuesto involucrar más al sector privado en su visión de desarrollo”.

Dejo aquí la liga de Spotify.