Manuel Gil Antón fue nombrado investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de México, hace dos o tres semanas. Es una alta distinción para quienes se dedican de manera sobresaliente a la investigación y a la formación de investigadoras e investigadores. Por tal motivo, he preparado estas líneas a manera de felicitación y humilde homenaje.
A Manuel Gil Antón lo conocí en los tiempos en que se desempeñaba como profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Azcapotzalco. Eran los inicios o mediados de la década de los 80. Para entonces, él ya era un destacado académico de nuestro país. Las y los estudiantes de licenciatura en la UNAM, en Iztacala, lo identificábamos, desde entonces, como un académico crítico y comprometido con la educación.
Recuerdo que en alguna ocasión tuvimos un acercamiento con Manuel en un evento o foro académico, quizá fue en un auditorio de la Facultad de Economía de la UNAM, donde se abordarían cuestiones relacionadas con la “Universidad y el Desarrollo Nacional”. Nosotros asistimos en esa ocasión al evento como docentes y ayudantes de profesor, de la ENEP (hoy FES) Iztacala UNAM, con una ponencia sobre la situación de las políticas públicas de la ciencia y la tecnología, ello como parte de un proyecto de investigación denominado “Estudios sobre la ciencia en México”, encabezado por el Dr. Javier Flores.
Por casualidad, esa vez traíamos copias de la ponencia impresa. El acercamiento con Manuel fue con doble intención: para saludarlo y entregarle una copia de la ponencia. Nuestras expectativas eran que nos hiciera algunas preguntas y comentarios breves sobre lo que presentaríamos más tarde en el foro, ya que Manuel era (y es) considerado una autoridad en el campo de los estudios sobre la universidad mexicana. Él tomó la copia y enseguida dijo: “muchas gracias, la revisaré…”, luego la guardó en un folder sin hacer preguntas ni comentarios al respecto. Siempre entendí que no fue de mala fe ni un desaire intencionado su actitud de indiferencia hacia nosotros o hacia el reporte de investigación, pero de que quedamos sorprendidos porque nuestras expectativas no se cumplieron, eso es cierto. Sólo quedó como memorable anécdota universitaria.
Manuel es un profesor e investigador mexicano que nació en 1955. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Realizó estudios de doctorado en ciencias con especialidad en teoría de las ciencias, de la sección de Metodología y Teoría de la Ciencia, en el Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), del Instituto Politécnico Nacional.
A mediados de los 80 realizó estudios de maestría en ciencias sociales, con especialidad en sociología, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Antes, al iniciar esa misma década, obtuvo la licenciatura en Filosofía, en la Universidad Iberoamericana.
Ha participado de manera constante en el Seminario de Educación Superior (SES) de la UNAM. A partir de 1981, se incorporó a la UAM-Azcapotzalco y, en enero de 2001, cambió su adscripción en la misma universidad, pero en la unidad Iztapalapa, en el Departamento de Sociología. Entre septiembre de 2009 hasta diciembre del mismo año, fue investigador visitante en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A partir de septiembre 2008, fue investigador visitante de El Colegio de México, en estancia sabática, hasta agosto 2009, en el Centro de Estudios Sociológicos. También fue asesor académico de la rectoría general de la UAM, con José Luis Gázquez Mateos; Luis Mier y Terán Casanueva y José Lema Labadie.
Entre 1986 y 2001 fue profesor e investigador del Departamento de Sociología, UAM Azcapotzalco; y entre 1981 y 1986 trabajó en el Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la misma unidad académica.
Es larga la trayectoria académica de Gil Antón; por ello, sólo hago mención de algunos aspectos representativos de esta amplia y fructífera carrera académica y profesional: fue estudiante y luego docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, así como del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, como investigador invitado de la Sección de Metodología y Teoría de la Ciencia. También, alguna vez, antes de ingresar a la UAM, Manuel fue profesor del Colegio de Bachilleres. Por otra parte, fue miembro del consejo consultivo de la Red ANUIES: Red de Investigadores sobre Académicos (RDISA), coordinada por el Dr. Jesús Francisco Galaz Fontes, de la UABC. Y se desempeñó como asesor académico de la ANUIES, como coordinador académico del proyecto de la Secretaría General Ejecutiva: Cobertura de Educación Superior en México, en varios períodos entre 1997 y 2007.
Miembro del Programa New Century Scholars, auspiciado por la Fundación Fulbright, 2005-2006. Programa la educación superior en el mundo: Tendencias globales, respuestas nacionales. Integrante del subgrupo sobre la profesión académica. Responsable del estudio en México del proyecto: The Academic Profession in a Changing International Environment, coordinado por Philip G Altbach, Center for International Higher Education, Boston College.
Fue coordinador del Grupo de Estudios sobre la Universidad (2002-2005), fundado por el rector general Luis Mier y Terán Casanueva, con la finalidad de estudiar las condiciones para la carrera académica en la UAM. También fue director del estudio, en México, del Proyecto Internacional sobre la Profesión Académica, 1991 – 1996. Coordinación General: Ernest L. Boyer (+), Presidente de The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. El producto final fue: The International academic profession: portrait of fourteen countries, Carnegie Foundation, Princeton, NJ. Editor: Philip G. Altbach
Fue director del Equipo Interinstitucional de Investigadores sobre los Académicos Mexicanos. 1991-1994. Coordinación General: Área de Sociología de las Universidades, UAM-Azcapotzalco. Su principal resultado fue el libro: Los Rasgos de la Diversidad: un estudio sobre los académicos mexicanos, UAM, 1994. Fundador y primer jefe del área de investigación sobre Sociología de las Universidades (ASU), Departamento de Sociología, UAM Azcapotzalco, de 1989 al 2000. Coordinador fundador del Grupo de Investigación sobre Universidades Mexicanas, Departamento de Sociología, 1988-1989. Coordinador, junto a Olac Fuentes Molinar, del Seminario sobre la Educación Superior en México, y posteriormente del Taller de Investigación sobre la Educación Superior, Departamento de Sociología, 1987-1988.
Integrante del Grupo de Investigación, para el caso México, del Proyecto de Educación Superior en América Latina, período 1990-1992. Cuando su director general fue José Joaquín Brunner y el director del caso de México era Olac Fuentes Molinar. Así mismo, fue Integrante del Grupo de Investigación sobre las Universidades Mexicanas, entre 1985 y 1991, cuando su director también era Fuentes Molinar.
Fue becario Fullbright en el New Century Scholars Program, 2005-2006, dedicado a los cambios en la educación superior en un contexto de globalización, para explorar las respuestas nacionales. Este programa abrió a concurso 20 lugares para investigadores de todo el mundo, y se desarrolló entre 2005 y 2006 en Boston, Egipto, incluyendo una estancia de investigación en Claremont Graduate University por tres meses, y la reunión final en París, presentando los resultados de las investigaciones en la UNESCO.
En cuanto a sus publicaciones, Gil Antón, entre otras y variadas obras sobre educación superior y políticas públicas educativas, ha escrito diversos artículos en revistas especializadas sobre la profesión académica, por ejemplo, ha publicado un libro en Sense Publications, una sección temática en el Higher Education Quaterly (Reino Unido), otra en el Journal of Professiorate (Sudáfrica) y en la Revista de la Educación Superior de la ANUIES (2007), además de traducir el libro colectivo al español Claremont Graduate University’s: 2001 Howard R. Bowen Lecturer, The Eighteenth Annual, California, E.U.
En el SNII, antes del reciente reconocimiento, fue nombrado investigador nacional, nivel III, en 2010; nivel II en 2001; nivel I en 1995 y candidato a investigador nacional, en 1990.
Participó en la cátedra en Educación “Juan de Dios Bátiz”, periodo 2000, en El Colegio de Sinaloa, Culiacán. Miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias, a partir del 2000. Premio ANUIES 1998 al mejor artículo de investigación sobre educación superior, por el texto: “Origen no es destino: otra vuelta de tuerca a la diversidad del oficio académico en México”, publicado en la Revista Mexicana de Investigación Educativa, No. 4, 1997.
Premio LASA-Fundación Ford a la Investigación sobre Educación Superior en América Latina, 1997, en el contexto de la Association for the Study of Higher Eduacation (ASHE), E.U. Es miembro regular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, (COMIE) de 1994 a la fecha. También fue miembro de la Comisión Evaluadora PRIDE del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la UNAM, por un período de dos años a partir de agosto 2010.
Entre 2012 y 2018, Manuel fue uno de los académicos de mayor peso, educativo y moral, en la esfera de la investigación educativa en México, que se opuso y fue una crítico exigente y riguroso de la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. El video, que grabó y publicó El Colmex, donde Manuel usa la metáfora del camión para describir el trato indigno que se daba al magisterio en esos años, es una pieza vista y comentada por miles de maestras y maestros.
En marzo de 2020, tuvimos el honor de recibir al Dr. Gil Antón cuando impartió una conferencia magistral en el “Coloquio Internacional de Invierno sobre Educación”, organizado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Unidad Querétaro. El video de ese evento se puede consultar en una importante y reconocida red social digital.
Amante de la naturaleza, defensor y admirador de los árboles, en particular, de las jacarandas; académico comprometido con la educación pública; buen conversador, escritor y articulista de “Crónica”, “Etcétera”, Revista de la Universidad; “El Puntero” y de “El Universal”; animador, fundador y colaborador de importantes publicaciones como “Universidad Futura” y, más tarde, de “Educación Futura”; promotor de la lectura y pensador crítico de nuestro tiempo, ese es Manuel Gil Antón.
X: @jcma23 | Correo:jcmqro3@yahoo.com