Retomo en esta ocasión, casi íntegro, el índice de hábitos de lectura mundial, el cual revela que India lidera en horas dedicadas a la lectura, mientras que Estados Unidos (según algunos estudios) tiene el mayor promedio de libros leídos anualmente por persona. De acuerdo con el informe de 2025 de World Population Review, el promedio de libros leídos anualmente por persona varía significativamente entre los países.

Por su parte, la firma NOP World Culture Score realizó un estudio sobre los hábitos mediáticos globales sobre la lectura y clasificó a al menos 30 países de todo el mundo, el cual encabeza India donde las personas dedican más tiempo a leer a la semana.

Los “hábitos mediáticos globales sobre la lectura” se refieren al conjunto de prácticas, frecuencias, preferencias, soportes y contextos en los que las personas de diferentes países y culturas consumen contenidos escritos (libros, prensa, revistas, cómics, textos digitales, redes sociales, etc.) como parte de su interacción cotidiana con los medios de comunicación e información, según lo establecen las fuentes en la Web.

El país, que tiene un estimado de más mil 437 millones de habitantes en el mundo, registró un promedio de 10 horas y 42 minutos a la semana de lectura por persona (India).

En segundo lugar, figura Tailandia, país con una población de casi 70 millones de personas, donde las personas dedican 9 horas y 24 minutos semanales. China, el segundo país más poblado del mundo, ocupa el tercer lugar del índice, al registrar 8 horas semanales. Filipinas y Egipto ocupan los lugares cuarto y quinto en que sus poblaciones dedican mayor cantidad de tiempo a la lectura, por semana, según el estudio. Las primeras cuatro naciones forman parte del continente asiático (el más grande y poblado de la Tierra), mientras que el quinto forma parte del continente africano.

Las columnas más leídas de hoy

Detrás de ellos, se encuentran cinco países europeos: República Checa (sexto), con 7 horas y 24 minutos de lectura a la semana; Rusia (séptimo) con 7 horas y seis minutos; Suecia (octavo) con 6 horas y 54 minutos, y Francia (noveno), con las mismas horas que Suecia. Mientras que el puesto 10º. lo ocupa Hungría con 6 horas y 48 minutos semanales de lectura.

En el lugar 11 se encuentra Arabia Saudita: 6 horas y 48 minutos de lectura a la semana; 12. Hong Kong: 6 horas y 42 minutos; 13. Polonia: 6 horas y 30 minutos; 14. Venezuela: 6 horas y 24 minutos; 15. Sudáfrica: 6 horas y 18 minutos; 16. Australia: 6 horas y 18 minutos; 17. Indonesia: 6 horas; 18. Argentina: 5 horas y 54 minutos; 19. Turquía: 5 horas y 54 minutos.

Por su parte, en la posición 20 se encuentra España: 5 horas y 48 minutos; 21. Canadá: 5 horas y 48 minutos; 22. Alemania: 5 horas y 42 minutos; 23. Estados Unidos: 5 horas y 42 minutos; 24. Italia: cinco horas y 36 minutos; 25. México: 5 horas y 30 minutos; 26. Reino Unido: 5 horas y 18 minutos; 27. Brasil: 5 horas y 15 minutos; 28. Taiwán: 5 horas;29. Japón: 4 horas y seis minutos y 30. Corea del Sur: 3 horas y seis minutos. Para llevar a cabo el estudio, la organización recopiló respuestas de unas 30 mil personas en los 30 países, que van desde América hasta Asia, de acuerdo con la información publicada.

Polarización geográfica y socioeconómica

Países con mayor índice de lectura de libros (2024-2025, libros per cápita/año):

  1. Islandia (>8), Finlandia, Noruega.
  2. India (horas/semana más altas: ~10,4 h. según NOP World, aunque principalmente estudio y textos religiosos).
  3. Tailandia, China, Filipinas, Egipto (países emergentes con alta lectura por motivos educativos).

Países con menor índice: África subsahariana (<1 libro/año per cápita), algunos países de Oriente Medio.

Cambio generacional drástico:

Generación Z y Alpha (nacidos 1997-2012+):

50-60% dicen “no leer libros” o leer <3 al año (Scholastic, BookTrust 2024). Sin embargo, consumen cantidades masivas de texto en TikTok, BookTok, Webtoon, Wattpad, AO3, etc. (lectura serializada y social).

Audiolibros y lectura multimodal

Crecimiento 2020-2025: +120% global (Grand View Research).

2025: ~12-15% de la “lectura” de libros se realiza en formato audio (principalmente EE.UU., Reino Unido, Alemania, Suecia).

En términos técnicos, podríamos decir que la humanidad lee más que nunca en cantidad absoluta de palabras consumidas (en redes, textos cortos), pero menos que nunca en atención sostenida y comprensión profunda (libros, textos largos).

Promedio mundial ≈ 6-8 horas/día de exposición total a textos (incluye redes sociales y mensajería); lectura profunda de libros: solo 16-25 minutos/día en adultos (datos globales relevantes, 2023-2025).

60-65% de la población mundial adulta lee al menos un libro al año (dato que en realidad es muy desigual por región).

28-32% del mercado editorial global está concentrado en libro electrónico.

Lectura en pantallas vs papel: jóvenes 15 años: 65-80% prefieren pantalla para lectura informativa; 60-70% prefieren papel para lectura literaria o académica profunda.

Uso de redes sociales como fuente principal de texto: 54% de la población mundial (4 mil 300 millones) usa redes sociales; el 70-80 % de su tiempo en ellas es lectura de textos cortos (posts, comentarios, noticias).

Síntesis técnica (2025): los hábitos mediáticos globales de lectura se caracterizan por: un volumen total de exposición a texto escrito nunca antes visto (gracias a dispositivos móviles). Un fuerte predominio de la lectura rápida, fragmentada y funcional. Un retroceso significativo de la lectura sostenida y profunda de libros impresos o largos textos digitales fuera de contextos educativos o profesionales. Una redefinición del propio concepto de “lectura”: cada vez más social, multimodal (texto + audio + video) y vinculada al ecosistema de redes sociales y algoritmos de recomendación. (Fuentes: UNESCO Institute for Statistics (2024); OECD PISA 2022 + PIAAC actualizaciones; Global Web Index y BookTok/Goodreads reports 2024-2025).

Sin duda, existen grandes desafíos para la sociedad, en cada nación, para incrementar los índices en lo que concierne a los hábitos de lectura, tanto en cantidad como en calidad, así como en la extensión de los textos. En ese marco, una de las instituciones que ha sido inventada por la humanidad para fomentar la lectura, desde los primeros años de vida, es la escuela. Su papel ha sido y es fundamental para estos fines.

¿Qué políticas públicas, dentro y fuera de la escuela, son necesarias llevar a cabo para alcanzar niveles más altos de lectura entre las infancias y las juventudes? ¿Por qué un país como México, que desde 1959 creó una institución tan importante en la materia (me refiero a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos), no ha logrado aumentar las horas y establecer sólidos hábitos de lectura entre la población infantil y juvenil?

Si el panorama sobre el estado actual de la lectura es deprimente, podríamos deducir que, con los datos mostrados, las condiciones y la práctica de la escritura son aún más adversas.

X: @jcma23 | Correo:jcmqro3@yahoo.com