¿Quién ganará, en 2027 la gubernatura en tierras regias? En Nuevo León es interesante el panorama electoral. Veamos dos escenarios.

Escenario 1: alianza entre PRI y PAN

√ PRI y PAN, si van en alianza, tienen un candidato indiscutible, Adrián de la Garza.

√ En Morena lideran las encuestas Andrés Mijes y Tatiana Clouthier. Les siguen Clara Luz Flores, Waldo Fernández, Oliverio Tijerina y Judith Díaz.

√ En Movimiento Ciudadano hay un aspirante mucho muy fuerte, pero no quiere —prefiere buscar la presidencia en 2030—, Luis Donaldo Colosio Riojas, y una precandidata más débil, Mariana Rodríguez.

Las columnas más leídas de hoy

Pronóstico: Gana el priista De la Garza.

Escenario 2: con alianza entre PAN y MC

Información disponible: El panismo aceptaría ir con MC en 2027 si, y solo si el gobernador Samuel García renunciara a su pretensión de hacer candidata a su esposa. Esto obligaría a buscar una candidatura distinta, que es improbable aceptara Colosio Riojas, ilusionado con la presidencia. Ha surgido una asociación política, Regio Poder, que tiene como principal figura a Carlos Salazar, exlíder del Consejo Coordinador Empresarial. Hay otro aspirante aceptable, con la ventaja de poseer experiencia política, Javier Treviño, actual vicepresidente de Walmart.

En ese caso habría una elección de tres: (i) PRI con De la Garza, (ii) Morena con Tatiana, Mijes, etcétera y (iii) PAN-MC con Salazar o Treviño.

Pronóstico: Gana De la Garza (PRI) en contienda muy reñida y con alta probabilidad de una remontada o voltereta a favor de Salazar o Treviño (PAN-MC). Pero el dato más relevante es otro: crecerían muchísimo las posibilidades de Morena, que podría aspirar a la victoria con una candidatura aceptada por las clases medias —será trabajo de Luisa María Alcalde encontrar el perfil adecuado—.

Libro de Javier Treviño: colaboración entre empresarios y la presidenta Claudia Sheinbaum

Se ha publicado en versión digital y pronto estará a la venta el formato impreso. Es muy interesante el libro Silos, celos y círculos íntimos de Javier Treviño, quien podría ser, en Nuevo León, el caballo negro, esto es, el competidor que no tiene oportunidad de ganar, pero gana. La editorial de este interesante estudio sobre el liderazgo es Epicbook.

Sintetizo algunas de las ideas del libro de Treviño:

√ “México no sufre por falta de talento, sino por exceso de barreras”.

√ “Abundan los silos que aíslan, los celos que dividen y los círculos íntimos que excluyen”.

Silos: Compartimentos cerrados que impiden ver el todo. “Cada área, cada organización, cada nivel de gobierno opera como si el resto no existiera. Defendemos parcelas, presupuestos y egos”.

Celos: “Emociones que sabotean el trabajo colectivo. El miedo a que otro brille más puede destruir un proyecto”.

Círculos íntimos: “La versión institucional del favoritismo. Pequeños grupos de poder que concentran decisiones, bloquean nuevas voces y cierran el paso a la meritocracia”.

√ “Romper esos tres círculos viciosos es el punto de partida para cualquier transformación real”.

“El liderazgo auténtico no se ejerce desde el cargo, sino desde el carácter”.

√ “El liderazgo moderno debe combinar conocimiento técnico con brújula ética”.

√ “La ética no es un lujo moral, sino una condición de la eficiencia”.

√ “La corrupción no solo es injusta: es ineficaz”.

√ “La ética es la nueva competitividad”.

√ “La cooperación transversal es el mayor déficit de México. Los grandes problemas nacionales —seguridad, educación, informalidad, desigualdad— no pueden resolverse desde un solo sector. Necesitamos alianzas inteligentes entre gobiernos, empresas, universidades y sociedad civil”.

√ “El progreso no es una competencia de egos, sino una tarea de equipo”.

√ “Cuando un líder pone el interés común por encima del personal, todo cambia: las instituciones funcionan, las organizaciones crecen y los ciudadanos confían”.

√ “Romper los silos es derribar el miedo al otro. Superar los celos es reconocer el valor ajeno. Abrir los círculos íntimos es abrir el país al mérito y a la innovación”.

√ “El liderazgo no es un privilegio, sino una responsabilidad”.

√ “Los celos son la emoción más costosa de la política”.

√ “Los círculos íntimos son el lugar donde la lealtad sustituye al mérito y donde el país se estanca”.

√ “Cuando el acceso al poder depende de a quién conoces y no de lo que sabes, el futuro se achica”.

√ “Abrir los círculos íntimos es abrir el país a la innovación, al talento y a la esperanza”.

√ “La prudencia es el arte de actuar con cabeza fría y corazón cálido”.

√ “La transformación empieza cuando alguien decide dejar de proteger su parcela y mirar el horizonte común”.

“La colaboración es la nueva forma de liderazgo”.

En el libro de Javier Treviño no se menciona a la presidenta Claudia Sheinbaum. Es, sin embargo, un estudio del tipo de liderazgo que necesitaba México: liderazgo que, me queda claro, la presidenta ejerce desde que hace un año comenzó su gobierno.

El capítulo más importante es el octavo, “Relaciones con el gobierno: las empresas pueden colaborar”. La presidenta Sheinbaum ha convocado a hombres y mujeres de negocios a trabajar en unidad. Lo ha hecho a través del Plan México y del consejo empresarial que coordinara Altagracia Gómez Sierra, quien ayer fue víctima de los celos enfermizos: se le agredió en exceso en la columna de Lourdes Mendoza publicada en El Financiero. No descartaría hubiese sido inspirada en diálogos con algún funcionario que no soporta la relevancia de Altagracia.

Las ideas de Treviño pueden apoyar el trabajo de la joven Gómez Sierra y servir a la presidenta Sheinbaum en sus relaciones con el empresariado.

El capítulo 8 de Silos, celos y círculos íntimos parte de una crítica a la mirada binaria con la que suele discutirse en México la relación entre gobierno y empresas: o alianza perversa de privilegios, o antagonismo irreconciliable.

Esa caricatura, sostiene Javier Treviño, impide ver la complejidad y centralidad de un vínculo indispensable para el crecimiento, el bienestar y la estabilidad democrática.

El texto no idealiza a las empresas: subraya su papel en empleo, innovación, cadenas productivas e ingresos fiscales.

Las experiencias internacionales más exitosas se basan en conversión, corresponsabilidad y codesarrollo: ningún gobierno puede solo.

México enfrenta retos estructurales (informalidad, rezago educativo, crisis climática, inseguridad) que no se resolverán en aislamiento; requieren coaliciones amplias entre gobierno, iniciativa privada, academia y sociedad civil. El éxito nacional, dice Treviño, no se medirá por la supremacía de un sector, sino por la calidad de los puentes entre ellos.