Cito informe preparado en España sobre “periodista” especializado en sembrar odio
Este informe sobre Javier Negre se basa en textos de La Nación y Clarín, de Argentina, y en los medios españoles Ctxt y elDiario.es.
1.- Quién es Javier Negre (Fuengirola, 1985)
Vinculado a la ultraderecha, pasó de trabajar en El Mundo, de España, a dirigir un grupo de plataformas digitales (EDA TV, Visegrad24, La Derecha Diario) con fuerte presencia en redes y vocación explícita de “batalla cultural” y “movilización del voto”.
Se presenta como “antisistema” frente al gobierno de Pedro Sánchez en España, y ha encontrado en Argentina —desde hace algún tiempo también en México— espacios para expandir su influencia política y sus negocios mediáticos. Lo ha hecho al calor del gobierno de Javier Milei y del activismo del empresario Ricardo Salinas Pliego.
2.- Condena judicial y ruptura con el periodismo tradicional
Negre inició su carrera en El Mundo en 2009. Su salto a la fama llegó con un reportaje de 2016 sobre una víctima de maltrato.
Pero, en ese trabajo, según sentencia judicial, “jamás fue concedida una entrevista”. Se condenó a Negre y al medio a pagar 30 mil euros por “intromisión ilegítima en los derechos a la intimidad, al honor y la propia imagen” y por inventarse la entrevista. Posteriormente, fue despedido de El Mundo.
3.- Ultraderecha y desinformación
Tras salir de la prensa tradicional, Negre se volcó en su propio grupo mediático: desarrolló EDA TV / Estado de Alarma y otros canales (Visegrad24), que se presentan como “rottweilers mediáticos” contra la izquierda.
YouTube ha cerrado sus canales hasta 15 veces por infringir políticas de “acoso y amenazas”, por “desinformación médica” durante la pandemia y por “incitación al odio”.
Sus medios han sido:
√ Señalados por organizaciones de verificación como propagadores de desinformación política en España.
√ Cuestionados por colegios de periodistas por vulnerar el rigor profesional y los códigos deontológicos.
√ Formalmente censurados por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, por difundir noticias falsas e “injurias” contra periodistas de El País.
Negre atribuye todo esto a persecución política, pero los hechos registrados en resoluciones oficiales y cierres de plataformas describen un patrón: uso sistemático de desinformación y ataques personales que tensan el espacio público.
4.- El “mercado del odio” y el hostigamiento como método
En su entorno han emergido figuras como Bertrand Ndongo y Vito Quiles, agitadores de ultraderecha.
Un periodista de El País describe este fenómeno como un “mercado del odio”: cuanto más odio, más audiencia y más rédito económico.
Negre reivindica que ha “hecho brillar” a tales perfiles y los presenta como “símbolos de la prensa libre”.
Un caso revelador es el ataque contra el meteorólogo José Ángel Núñez, de la Agencia Estatal de Meteorología en Valencia. Negre lo señaló públicamente en X tras la DANA que causó inundaciones y centenares de muertos, escribiendo que “debe pagar por ello”.
Núñez denunció que el video daba a entender que él había dicho algo que en realidad no dijo. El meteorólogo recibió insultos y amenazas de muerte y abandonó su domicilio durante diez días.
Este tipo de campañas operan como mecanismos de intimidación contra profesionales y generan un clima de miedo y tensión que es, en sí mismo, desestabilizador.
5.- Expansión a Argentina e Israel
Negre trasladó su modelo a América del Sur. Compró el 50% del portal argentino La Derecha Diario a Fernando Cerimedo, asesor de Javier Milei y vinculado a Jair Bolsonaro.
Lanzó La Derecha Diario Israel desde Tel Aviv, donde se presenta como contrapunto a “medios tradicionales financiados por el terrorismo”.
Su relación con Milei es muy cercana. Se instaló en Buenos Aires en 2024. Acompaña al presidente argentino en giras internacionales (Madrid, Jerusalén, Israel), obteniendo acceso a actos cerrados a otros medios.
Desde el Muro de los Lamentos publicó imágenes privilegiadas de Milei, y se burló de los “medios ensobrados” —que reciben dinero en sobres— que no pudieron cubrir la escena.
Todo ello configura un esquema donde el medio se financia con pauta privada y también pública, mientras denuncia como “ensobrados” a otros medios por aceptar la misma pauta.
Negre se presenta a la vez como periodista y empresario, organizando eventos ideológicos (como el “Derecha Fest”).
Esta mezcla de cercanía al poder, pauta estatal, discurso ultra y ataque sistemático a la prensa crítica es un patrón típico de ecosistemas mediáticos que contribuyen a erosionar la confianza en instituciones y medios independientes.
6.- De España a América Latina: patrón de desestabilización
La figura de Javier Negre puede sintetizarse así para un lector mexicano:
√ Deslegitimación sistemática de instituciones y medios:
- Acusa de “ensobrados” a periodistas y medios que no comparten su línea.
- Cuestiona a organismos profesionales cuando le señalan vulneraciones éticas.
- Contribuye a instalar la idea de que la mayoría de los medios “mienten”, mientras sus plataformas —marcadas por sanciones y desinformación— se presentan como las únicas “libres”.
√ Uso de desinformación y bulos como herramienta política:
- Condena judicial por inventar una entrevista y vulnerar derechos de una víctima.
- Señalamientos reiterados de verificadores (Newtral, Maldita.es) y colegios profesionales por contenidos falsos o manipulados.
- Participación directa en campañas que derivan en amenazas contra personas señaladas (como el meteorólogo de Valencia).
√ Amplificación del conflicto y del “odio rentable”:
- Construcción de un “mercado del odio” donde el contenido más agresivo genera más audiencia y, por tanto, más ingresos y poder político.
- Promoción de agitadores cuya función es provocar y hostigar a adversarios, no informar ni contrastar.
- Vínculo estrecho con Javier Milei.
- Uso de ese acceso privilegiado para ofrecer una cobertura sin contrapuntos.
- Desacredita a la prensa crítica.
- Expansión de su modelo a otros países (Argentina, Israel, México).
Se define como “empresario de la batalla cultural”. Pretende que se le compare con Steve Bannon en el ámbito hispano.
¿Qué relacion hay entre Negre y Salinas Pliego?
Respuesta de la inteligencia artificial de Google:
La relación entre Javier Negre y Ricardo Salinas Pliego se fundamenta en afinidades ideológicas y proyectos mediáticos. Los puntos clave de su relación son:
- Invitación a México: Salinas Pliego, de Grupo Salinas (Elektra, TV Azteca, Banco Azteca) invitó a Negre a establecer una versión local de su medio en México.
- Colaboración en La Derecha Diario México: Como resultado de esa invitación y un acuerdo de financiamiento por parte de Salinas Pliego, Javier Negre fundó y dirige La Derecha Diario México.
- Apoyo: Ambos personajes han expresado públicamente su apoyo mutuo en redes sociales. Negre ha agradecido a Salinas Pliego por su respaldo a la “batalla cultural contra los zurdos”. Por su parte, Salinas Pliego ha respaldado a Negre.
- Afinidad ideológica: La relación se sustenta en una convergencia de ideas, como la defensa de la libre empresa, y una postura crítica hacia la izquierda y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Javier Negre estuvo entre los usuarios de X más entusiastas por la denominada marcha de la Generación Z en México. Utilizó activamente sus redes sociales para amplificar la convocatoria y cubrir el evento.
Contemos también lo bueno. Periodista mexicano premiado
Iván Carrillo ha recibido en Washington uno de los premios más importantes del periodismo científico mundial. El galardón destaca el valor del periodismo científico en español en la esfera global y el papel de México en la conversación internacional sobre clima y biodiversidad.
A Iván Carrillo se le reconoció el pasado jueves en Washington, D.C., con el Eric and Wendy Schmidt Award for Excellence in Science Communications en la categoría periodismo de ciencia, otorgado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
El premio distingue su trabajo de investigación sobre la crisis de biodiversidad en México y su capacidad para inspirar acción ambiental.
El evento tuvo como maestro de ceremonias al legendario Ira Flatow, conductor de Science Friday, quien destacó la magnitud global del premio: “Este año recibimos cerca de 700 postulaciones de más de 50 países”.
El jurado, conformado por reconocidos científicos, académicos y comunicadores, lo integraron un comité de 12 personas y un jurado adicional de 24, con una enorme diversidad en género, disciplinas y experiencia.
Durante la gala, la presidenta de la Academia Nacional de Ciencias, Marcia McNutt, resaltó el valor del periodismo científico en un momento crítico para la sociedad: “Ustedes llevan la ciencia al público, a la gente que vota y que necesita entender por qué la ciencia debe ser una prioridad. Su trabajo puede marcar la diferencia”.
El reconocimiento también destaca la relevancia del periodismo de ciencia en español dentro de la conversación internacional. Carrillo recibió el galardón de manos de Tim Appenzeller, editor de la influyente revista Science, en un gesto simbólico que subraya la importancia de contar historias científicas desde América Latina para el debate global.
Carrillo se suma a un grupo selecto de comunicadores que han sido reconocidos por su excelencia a nivel mundial. El comité evaluador lo destacó por su periodismo basado en evidencia y centrado en abrir la conversación con respecto a la crisis de la biodiversidad mexicana.
En palabras de la presidenta del comité de selección, Megan Ranney, el trabajo de los premiados demuestra que comunicar ciencia con rigor es hoy más esencial que nunca: “Su creatividad nos inspira a ver la ciencia de nuevas maneras y nos recuerda cómo la comunicación rigurosa puede transformar a la sociedad”.
El premio reafirma la importancia de un periodismo especializado que acerque la ciencia a la ciudadanía en un país megadiverso y profundamente afectado por la crisis climática y ambiental.


