México ha sido reconocido internacionalmente como un país que ofrece asilo a perseguidos por dictaduras, guerras civiles o golpes de Estado. México en protesta por la violación de los derechos humanos ha roto relaciones diplomáticas con Alemania, Chile, España y otros países.

Por eso ahora nos preguntamos: ¿cuál es la política de México frente al genocidio de Gaza?

“Por supuesto que condenamos lo que está ocurriendo en Gaza en este momento, México pone todas sus palabras y sus acciones para que se construya la paz”, dijo la presidenta de México.

Sin embargo, la condena, las palabras, no detienen el acecho, las balas, las bombas, el asesinato, el genocidio…

Genocidio, palabra que ha sido evitada en las declaraciones por la presidenta Claudia Sheinbaum y el canciller de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente cuando se les ha preguntado sobre Gaza.

Las columnas más leídas de hoy

Pablo Neruda iba a exiliarse a México, donde podía haber hecho denuncias contra la dictadura de Augusto Pinochet. El poeta fue envenenado en la Clínica Santa María. El autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, fue silenciado…

Neruda nunca llegó a abordar el avión que el gobierno de México, que el entonces presidente Luis Echeverría, envió tras el golpe de Estado en Chile. El avión de la Fuerza Aérea Mexicana, estaba listo para sacar al poeta del país. El rescate no se concretó porque Neruda “murió” en el hospital a causa de un “cáncer de próstata avanzado”, según declararon las autoridades chilenas.

“Es la mañana llena de tempestad en el corazón del verano”. (Poema 4 de 20 poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda).

Son las mañanas llenas de bombas y balas que detienen para siempre la tempestad del corazón palestino…

México le dio asilo a la viuda de Salvador Allende, Hortensia Bussi. Durante la dictadura de Pinochet (1973-1990), y se convirtió en uno de los destinos clave para los chilenos perseguidos. La embajada de México en Chile acogió a decenas de personas que luego fueron trasladadas a nuestro país.

“Innumerable corazón del viento latiendo sobre nuestro silencio enamorado. Zumbando entre los árboles, orquestal y divino, como una lengua llena de guerras y cantos”.

Innumerables corazones ya sin latir, convertidos en almas se han llevado el viento… Se rompe el silencio en Gaza por el zumbido de las balas y el estruendo de las bombas, los palestinos, refugiándose entre los escombros, común el llanto y los gritos por el terror de la guerra…

Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado recordó que México ha tenido una larga tradición de ofrecer refugio a personas perseguidas o afectadas por conflictos internacionales. En ese sentido, hizo alusión al papel que tuvo el expresidente Lázaro Cárdenas, cuando brindó asilo a miles de refugiados españoles republicanos perseguidos por la dictadura de Franco.

“Viento que lleva en rápido robo la hojarasca y desvía las flechas latientes de los pájaros”…

El viento en la Franja de Gaza se lleva en rápido robo las almas, los pájaros ya no están, ellos sí han podido escapar de la barbarie batiendo las alas, los otros, los niños palestinos se quedan sin brazos, sin piernas para poder huir, solo con voz para gritar de dolor, mirando con terror a sus muertos…

“Viento que la derriba en ola sin espuma, y sustancia sin peso y fuegos inclinados”.

Fuego directo para el exterminio; las olas con espuma de tintes rojos, la sangre va y viene ya sin peso alguno, no son medusas transparentes, son almas…

Noroña, planteó que recibir huérfanos de Gaza no solo sería un acto solidario sino coherente con la “política exterior histórica del país”. La idea de proponer el asilo surgió, según relató el senador, tras recibir un video en que una niña palestina pide ayuda desesperadamente.

“Se rompe y se sumerge su volumen de besos combatido en la puerta del viento del verano”.

Se aniquila, brota la sangre palestina, todos corrieron hacia la puerta de salida que les fue cerrada para acorralarlos y exterminarlos ora con balas, ahora con bombas y ora para que mueran por sed y hambre…

La presidenta Claudia Sheinbaum condena la crisis alimentaria en Gaza y hace llamado a “la construcción de la paz”. Un llamado que nadie oye, porque siguen asesinando a los palestinos; los israelitas matan a quien se mueva, al que corra desesperado hacia un camión de ayuda alimentaria, olvidando, ante la desesperación, -entre ellos muchos niños y niñas- que en el trayecto una bala o una bomba, podrá alcanzarlo poniendo fin a su hambre; que caerá con la olla vacía que llevaba entre sus manos, y yacerá inerte sobre esa tierra seca que ahora absorberá su sangre; sus bellos ojos mirando sin vida aquel cielo que creyó suyo.

Condenar, el llamado a la paz, no bastan… Las bendiciones de los papas haciendo la señal de la cruz, en la que refulge el oro del anillo, las oraciones y las plegarias se las lleva el viento; no se convierten ni en pan ni en agua…

Imágenes desgarradoras de niños y niñas invadidos por el terror; la carne de sus menudos cuerpos ha desaparecido, solo la piel protege sus huesos; lloran desesperados, las lágrimas dejan visible en sus rostros la marcas de su recorrido…

México no se ha manifestado de manera enérgica contra el genocidio de Israel por lo que está haciendo con los palestinos, por aniquilarlos -para ellos son “animales humanos”- todo para acabar con esa etnia inferior, de esos seres que no valen nada, fin inhumano para apropiarse de su territorio y convertirlo en un “resort” de lujo, -como lo dijo Trump-, en un lugar donde se construirán grandes hoteles frente al mar, con casinos y tiendas, un “sitio luminoso” erguido sobre un terreno del que algún día brotará a borbotones la sangre que absorbió de los miles de palestinos que fueron asesinados. El genocidio en Gaza no parará; UNICEF reporta que 28 niños son asesinados al día…

¿Y la tradición diplomática humanitaria de México?

La Constitución mexicana, en su artículo 11, reconoce el derecho al asilo. México está suscrito a tratados internacionales sobre asilo y refugio. ¿Otorgará entonces nuestro país refugio a niños y niñas de Gaza que están solos y muriendo de hambre?

Aunque la propuesta no ha sido adoptada oficialmente, abre el debate sobre el papel que puede jugar México en medio de una de las crisis humanitaria más graves de las últimas décadas.

¿O ya se rompió la tradición de México? La que ha sido reconocida internacionalmente por recibir asilados políticos. México ha defendido las democracias y ha roto con gobiernos dictatoriales. Entre 1939 y 1942, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, México dio asilo a más de 25 mil españoles que salieron de su país por conflictos bélicos surgidos por la Guerra Civil Española y el Franquismo.

Los palestinos saben que están muertos en vida; los escombros son su refugio, extraños su familia, y el hambre su compañía.

En Palestina los días arden, todo estalla… Cuerpos se apilan para después enterrarse, los que quedan con vida, no tienen ni cómo ponerles un altar.

El dolor no tiene lengua, los rostros de los palestinos lo dicen todo, los cuerpos esqueléticos marcan los meses de hambre, los ojos hablan, en ellos se refleja la desesperación y el dolor. Nada se hace, hasta los que protestan en diversas partes de mundo son brutalmente dispersados.

La represión y el silencio son cómplices.