México.- La identificación del normalista Jhosivani Guerrero de la Cruz, a partir de los restos enviados a la Universidad de Innsbruck, no es definitiva, sostuvo el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).
"La coincidencia genética mitocondrial entre la muestra ósea 16-29102014 y la madre del joven Jhosivani Guerrero de la Cruz, no es considerada por el EAAF como un resultado identificatorio definitivo", indicó en un comunicado.
Explicó que para ellos el caso se encuentra abierto, ya que la coincidencia genética por vía mitocondrial hallada por la Universidad de Innsbruck entre la muestra y los familiares de Jhosivani es baja en términos estadísticos.
"Por el momento, nos encontramos ante un caso abierto, en donde los dos sitios de recuperación de restos (el río San Juan y el Basurero de Cocula) son inciertos y problemáticos", destacó.
En ese sentido, el EAAF reiteró que no estuvo presente en el momento en que buzos y peritos de PGR aseguraron haber recuperado el 29 de octubre del 2014 una de las bolsas con restos humanos en el Río San Juan.
"El EAAF ha solicitado en diversas oportunidades a la PGR la cadena de custodia de la bolsa de restos, que según indica la PGR les fue entregado por buzos de la Marina, sin que por el momento se nos entregara copia", subrayó.
"Por el momento no existen elementos científicos suficientes para vincular los restos hallados en el Basurero de Cocula con aquellos recuperados, según la PGR, en el Río San Juan", advirtió.
Con base en ello, el equipo argentino respaldó las conclusiones que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) dio a conocer en su más reciente informe al descartar la versión de que los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula.
"Por el momento, aún no se ha podido establecer que en el Basurero de Cocula, existan restos humanos que correspondan a los normalistas", puntualizó.
La postura del EAAF en cuanto a la identificación de Jhosivani, contrasta con la mostrada respecto a la identificación de Alexander Mora Venancio, pruebas que sí respaldó al argumentar que la pieza que llevó a esos resultados estaba menos dañada por el fuego que las demás.
Con información de Reforma.