¿Quién es Juan Carlos Martínez García? Se trata del investigador que ha sido señalado por ser pareja de María Elena Álvarez-Buylla y recibir millones de pesos de Conahcyt.
De acuerdo con registros oficiales, en el 2020 el investigador y pareja sentimental de la ex funcionaria, recibió más de 3 millones de pesos para un proyecto de investigación.
Pero, ¿quién es Juan Carlos Martínez García? Te contamos estos detalles sobre la pareja de María Elena Álvarez-Buylla.
¿Quién es Juan Carlos Martínez García?
Juan Carlos Martínez García es un investigador nivel 3 del Cinvestav especializado en el desarrollo de proyectos de biología de sistemas, detección de fallas y teoría matemática del control automático.
Debido a su expertise en dichas áreas, el investigador ha publicado numerosos artículos científicos, además de que colabora de forma constante en redes académicas con proyectos especializados.

Su producción incluye más de 50 artículos en revistas especializadas, por lo que ha sido citado cientos de veces por su manejo de modelos matemáticos aplicados a redes génicas y sistemas dinámicos.
En octubre de 2025, Juan Carlos Martínez García fue señalado por ser pareja de María Elena Álvarez-Buylla, la ex directora del Conahcyt que es cuestionada por presuntas irregularidades financieras.
En los señalamientos contra el investigador, se indica que en el 2020, bajo la administración de María Elena Álvarez-Buylla, recibió más de 3 millones de pesos para un proyecto de investigación.
¿Cuántos años tiene Juan Carlos Martínez García?
En algunos perfiles curriculares y semblanzas de Juan Carlos Martínez García, se establece que nació en 1964, por lo que tendría 61 años de edad.
¿Quién es la esposa de Juan Carlos Martínez García?
La información difundida por el periodista Jorge García Orozco indica que Juan Carlos Martínez García tiene una relación sentimental con la ex directora del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla.

¿Cuántos hijos tiene Juan Carlos Martínez García?
No se cuenta con información relacionada con el entorno personal y familiar de Juan Carlos Martínez García.
¿Qué estudió Juan Carlos Martínez García?
En lo que corresponde al tema de la formación académica con la que cuenta Juan Carlos Martínez García, en los perfiles curriculares a su nombre se establece que estudió lo siguiente:
- Ingeniería en mecánica y eléctrica (licenciatura) en la UNAM
- Maestría en ingeniería eléctrica en el Cinvestav-IPN
- Doctorado en teoría de control matemático en la École Centrale Nantes, Francia

¿En qué ha trabajado Juan Carlos Martínez García?
Los datos disponibles en fuentes académicas refieren que Juan Carlos Martínez García ha trabajado en diversos puestos:
- Profesor de Teoría de Control en el Cinvestav-IPN
- Investigador en análisis de sistemas lineales y no lineales
- Especialista en robótica evolutiva y diagnóstico de fallas
- Aplicador de control por retroalimentación en ingeniería sísmica y biología de sistemas
- Coordinador del programa Ciencia, Arte y Complejidad en el C3-UNAM
- Investigador visitante en CNRS (Francia), Academia Checa de Ciencias, Universidad de la República (Uruguay), Instituto Mexicano del Petróleo
- Becario sabático en la Universidad de Harvard
- Académico visitante en Bioingeniería, Universidad de California en Berkeley
- Profesor invitado en la École Centrale Nantes, Francia
- Miembro del Grupo SIAM en Control y Teoría de Sistemas
- Integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México
- Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS)
Juan Carlos Martínez García, pareja de María Elena Álvarez-Buylla, recibió millones de pesos de Conahcyt
Juan Carlos Martínez García, investigador del Cinvestav, recibió más de 3 millones de pesos del Conahcyt en 2020, como parte del programa de investigación Ciencia de Frontera.
El recurso para el proyecto de Juan Carlos Martínez García fue autorizado por María Elena Álvarez-Buylla, entonces directora del Conahcyt, con quien mantiene una relación personal.
El caso ha generado señalamientos porque la partida se aprobó bajo un contexto de premura financiera dentro del Cinvestav, por el que numerosos investigadores se han quedado sin recursos.
