Janine Otálora, magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dejará su cargo, éste pasará a manos de Concepción María del Rocío Balderas Fernández.
Esta semana Janine Otálora, de 66 años de edad, hizo pública su decisión a través de redes sociales.
No ampliará su periodo hasta el 2027 como le permitía la reforma electoral impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Se apegará al que le fue designado.

Por lo que en SDPnoticias te compartimos algunos datos sobre Concepción María del Rocío Balderas Fernández, quien sustituirá a la magistrada.
¿Quién es Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
Concepción María del Rocío Balderas Fernández es una jurista mexicana con trayectoria en el Poder Judicial, debido a que ha trabajado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y en el TEPJ.
Durante las elecciones Poder Judicial 2025, Concepción María del Rocío Balderas Fernández se postuló como candidata a uno de los puestos como magistrada en el TEPJF, cargo que asumirá tras la salida de Janine Otálora.
Sobre su candidatura como magistrada, la aspirante afirma que busca reforzar la independencia judicial al proponer una justicia con perspectiva de género que se respalde en la modernización tecnológica en los procesos judiciales.
A lo largo de su carrera, la candidata ha defendido la ética judicial al promover la transparencia institucional y la protección de los derechos humanos desde el marco del sistema de justicia constitucional.
No obstante, no ha estado exenta de las críticas. En 2019 enfrentó una denuncia por revocar una sentencia agraria al presuntamente cambiar su proyecto bajo presión política.
También ha sido señalada por el estrecho vínculo personal con el ex ministro del TEPJF Alejandro Luna Ramos, hecho por el cual enfrenó críticas en los que se acusó por posibles conflictos de interés.

¿Qué edad tiene Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
A pesar de la extensa trayectoria que ha desarrollado en el Poder Judicial, no existen fichas curriculares en los que se aborden detalles personales de Concepción María del Rocío Balderas Fernández.
Por tal motivo, no se conocen varios de los datos sobre la posible nueva magistrada del TEPJF, como es el caso de su fecha de nacimiento y por lo que no se sabe qué edad tiene.

¿Quién es el esposo de Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
Concepción María del Rocío Balderas Fernández estuvo casada con Alejandro Luna Ramos, quien fuera durante años anteriores ministro de la SCJN magistrado presidente del TEPJF.
Aunque la relación marital fue conocida en círculos judiciales, no se sabe públicamente si siguen casados, debido a que en la situación actual mantienen total reserva sobre su vida personal.
El vínculo de Concepción María del Rocío Balderas Fernández fue señalado en distintas etapas de su carrera por presuntas influencias, en especial cuando se le consideró para ascensos o dentro del Poder Judicial.
A pesar de ello, la posible nueva magistrada ha evitado pronunciarse sobre el tema y ha preferido concentrarse en su trabajo institucional y su candidatura destacando su compromiso con la independencia judicial y el profesionalismo.
¿Qué signo zodiacal es Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
No se tiene conocimiento sobre la fecha de nacimiento o el día de cumpleaños de Concepción María del Rocío Balderas Fernández, por lo que también se desconoce cuál es su signo zodiacal.
¿Cuántos hijos tiene Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
Dado que ha logrado mantener la mayor parte de su entorno familiar y personal en un bajo perfil, tampoco se sabe si Concepción María del Rocío Balderas Fernández tiene hijos.
¿Qué estudió Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
En el tema de la formación académica de Concepción María del Rocío Balderas Fernández, los datos incluidos en sus perfiles curriculares señalan que ha estudiado lo siguiente:
- Candidata a Doctora en Derecho – Universidad Panamericana, Ciudad de México
- Maestra en Ciencias Jurídicas – Universidad Panamericana, Ciudad de México
- Maestra en Gobierno y Políticas Públicas – Universidad Panamericana, Ciudad de México
- Licenciada en Derecho – Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
- Magíster en Derechos Humanos – Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid
- Especialización Judicial – Instituto de Especialización Judicial, ahora Instituto de la Judicatura Federal P.J.F., Ciudad de México
- Especialidad en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio – Instituto de la Judicatura Federal, Ciudad de México
- Especialidad en Administración y Procuración de Justicia – Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México
- Diplomado en Equidad de Género – Centro de Investigación y Docencia Económicas, Ciudad de México
- Maestría en Derecho Electoral (en curso) – Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a través de la Escuela Judicial Electoral

¿En qué ha trabajado Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
En cuanto a la experiencia profesional con la que cuenta Concepción María del Rocío Balderas Fernández, la información disponible indica que ha trabajado en distintos cargos como los siguientes:
- Secretaria de Estudio y Cuenta – Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (junio 2022 - presente)
- Titular de la Unidad General de Asuntos Jurídicos – Secretaría de Gobernación (noviembre 2020 - junio 2022)
- Magistrada Numeraria – Tribunal Superior Agrario (2017 - octubre 2020)
- Secretaria de Estudio y Cuenta – Suprema Corte de Justicia de la Nación (1998 - 2017, en diversas salas)
- Secretaria de Estudio y Cuenta – Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2007, Sala Superior)
- Magistrada en funciones / Secretaria de Tribunal – Consejo de la Judicatura Federal (1998 - 2006)
- Secretaria Privada – Suprema Corte de Justicia de la Nación (1987, Tercera Sala)
- Titular de la Asignatura de Teoría del Derecho – Universidad Iberoamericana
- Titular de la Asignatura de Derechos Humanos – Universidad Iberoamericana y Universidad Panamericana
- Titular de la Asignatura de Derecho Procesal Constitucional – Universidad Nacional Autónoma de México
- Titular de la Asignatura de Tesis de Jurisprudencia Relevantes del Poder Judicial de la Federación – UNAM
María del Rocío Balderas Fernández sustituirá a Janine Otálora en TEPJF
El 31 de octubre, la magistrada de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora Malassis, dejará su cargo tal y como se lo anunció al Senado esta semana.
El pasado 20 de octubre, Janine Otálora Malassis envió una carta para explicar que su decisión se basa en respetar el periodo de 9 años que originalmente le fue asignado.
“El 20 de octubre de 2016 el Pleno del Senado de la República, de conformidad con el artículo 99 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicaos, me eligió magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación por el periodo de 9 años, mismo que concluye el 31de octubre.”
No tomará el beneficio que la reforma electoral otorgó a los magistrados de la Sala Superior, quienes pueden ampliar su periodo hasta 2027.
“He tomado la decisión de acogerme a mi primer nombramiento, acorde con el que rendí protesta ante el Pleno del Senado de la República”
Una vez hecha pública su decisión, pide aplicar el artículo 98 de la Constitución, el cual establece que el puesto será ocupado por la persona del mismo género que haya obtenido el segundo la elección de ese cargo.
De ser así, Concepción María del Rocío Balderas Fernández ocupará el cargo.

¿Cuáles son las propuestas de Concepción María del Rocío Balderas Fernández?
En la contienda por las elecciones Poder Judicial 2025, Concepción María del Rocío Balderas Fernández estableció que sus 3 propuestas como candidata a magistrada del TPJF, se tratan de estas:
- Independencia y transparencia:
- Decisiones imparciales y apegadas a la Constitución
- Más transparencia en sentencias y procesos
- Lenguaje claro y accesible en resoluciones. Modernización y digitalización
- Justicia más ágil con el uso de tecnología
- Digitalización de expedientes y procesos electorales
- Inteligencia artificial para análisis de casos sin sesgos
- Justicia electoral con perspectiva de género:
- Cero tolerancia a la violencia política de género
- Mayor protección a los derechos políticos de mujeres y comunidades vulnerables
- Reglas claras para garantizar la paridad en candidaturas y cargos públicos.
- Protección de los Derechos:
- Elecciones limpias y equitativas para todoa
- Defensa de la libertad de expresión en el proceso electoral
- Capacitación electoral accesible para ciudadanos y partidos
- Fortalecimiento de los Tribunales Electorales Locales
- Coordinación con tribunales estatales para criterios uniformes
- Más capacitación para jueces electorales en todo el país
- Reformas para mejorar el acceso a la justicia electoral






